Páginas

domingo, 31 de agosto de 2014

Navarra "tira de la manta"


Hoy en día se utiliza el dicho "tirar de la manta" para referirse a el hecho de revelar un secreto, a menudo en la política o en los negocios, que puede perjudicar a terceros. Esta expresión está muy en boga en la actualidad: el archiconocido "Bárcenas tira de la manta", por ejemplo. El origen de esta expresión es de lo más curioso y de hecho esta relacionado directamente con nuestra tierra.

Por todos es conocido que en marzo de 1492 los Reyes Católicos decretaron la expulsión de los judíos mediante el Edicto de Granada. Según esta norma, los judíos de todos los reinos debían convertirse al cristianismo o abandonar el territorio español, algo para lo que se les dio un periodo de cuatro meses y la libertad de llevarse sus bienes. En realidad, los judíos habían sido expulsados antes de casi todos los demás países de Europa Occidental, y en condiciones mucho menos generosas que éstas.

Como resultado de la expulsión, surgieron las categorías de  "cristianos viejos" (los que eran cristianos de origen) y "cristianos nuevos" (los judíos conversos al cristianismo, que permanecieron en España, y sus descendientes). En un principio la convivencia entre ellos se daría sin muchos problemas. Sin embargo, para acceder a ciertos puestos de trabajo públicos o al servicio de la Corona se exigieron probanzas de limpieza de sangre (certificación documental de no ser descendientes de los conversos), y cualquier concesión en esto no fue bien vista por los cristianos viejos.

Así, aquellos que no contaban con antepasados conversos tenían un mayor prestigio social, aunque a la vez y a menudo muchas familias de "cristianos nuevos" gozaron de las riquezas conservadas por sus antepasados al convertirse y permanecer en España. Ser "cristiano viejo" también ayudaba a la hora de demostrar su inocencia en el caso de verse envuelto en un proceso judicial de la Santa Inquisición, que se encargaba de velar por la supresión de la herejía y que los conversos profesasen realmente la religión cristiana.

Así en Navarra, se llamaba mantas a unos lienzos que se colgaban en las iglesias y que hacían las veces de registro de familias que descendían de judíos conversos. Así, si se daba algún litigio respecto al origen, se "tiraba de la manta" literalmente para descolgarla y comprobar más cómodamente en la sacristía los nombres y apellidos que allí figuraban.

Probablemente la manta más conocida es la que se colgó en 1610 en la Capilla del Perdón de la Catedral de Tudela con la finalidad de que pudiera distinguirse "la calidad de los hombres nobles", pues hay que tener esto en cuenta: todos los nobles de todas las categorías (hidalgos y ricoshombres en Navarra entonces) eran "cristianos viejos", pero la mayor parte de cristianos viejos no era nobles sino villanos; y todos los "cristianos nuevos" habían de ser villanos fuese cual fuese su riqueza... aunque con ésta trataron a menudo de comprar nobleza y limpieza de sangre. Hoy en día se expone una réplica de la misma manta en el Museo de Tudela. Lo que ya no está tan claro es que te dejen tirar de ella...

viernes, 29 de agosto de 2014

Pequeño Diccionario Navarro: Letra B


BAGURRÍN: Cierzo; viento del norte. Esta palabra es vasca y significa olor a haya, que es el olor de bosque que arrastra el aire norte.

BAJERA: Local ubicado en la planta baja de un edificio.

BARDA: Matorral, zarza.

BARDENAS: Las Bardenas o Bardenas Reales son un territorio de 415 km2 que perteneció en el pasado a la Corona de Navarra y que hoy es disfrutado por 19 pueblos ribereños, el monasterio de La Oliva y los valles de Roncal y Salazar.

BARRACAS: Nombre que se da en Pamplona a las atracciones que forman el Real de la Feria.

BARRANCA: Valle del río Araquil, comprendido entre Irurzun y Echarri-Aranaz inclusive. Se llamó la Burunda a la parte del mismo valle comprendida entre Echarri-Aranaz y Ciordia. Hoy suele denominarse a esta comarca Navarra como Sakana (Barranca).

BASAJÁUN: Personaje mitológico vasco que vive en los bosques, tiene una fuerza hercúlea y vive en los montes Irati y Abodi.

BASARÁN: Pacharán o arañón. Del vasco basa, bosque y arán, ciruela.

BASERRI: Caserío. Casero o habitante de un caserío.

BATZARRE: Reunión de todos los vecinos varones de un pueblo o valle que se juntan, a toque de campana, en el atrio de la iglesia o en el Ayuntamiento.

BELARRA: Hierba. Es voz vasca.

BELCHA: Negro. Es voz vasca.

BELENA: Callejón, hueco o pasadizo entre casas, corrales o huertos.

BERICHITOS: Nombre del cementerio de Pamplona, que está situado en el término de dicho nombre. Es una corrupción de Ibiricitu o Ibiri-chitu, que significa vado pequeño en vascuence.

BETIZUA: Nombre que daban a las vacas salvajes que se criaban en Vera de Bidasoa, en la zona de Ibardin, limítrofe con Francia. Se mataban a tiros y la venta de su carne se anunciaba por bando municipal.

BIRICA: Longaniza delgada, especie de salchicha hecha con los pulmones, corazón, riñones y otras vísceras del cerdo, y condimentado como los chorizos. Es, por tanto, de inferior calidad. Del vasco birika, pulmón.

BOCHAS: Nombre que dan al juego de bolos consistente en arrimar a una bola pequeña, llamada bolinche, unas bolas grandes de madera que los jugadores van lanzando por turno, haciéndolas rodar por el suelo.

BOCHO: Hoyo para plantar.

BORDA: Caserío de la Montaña. Choza, pajar, corraliza.

BOTILLERO: En el juego de pelota, es el mentor del pelotari que aconseja a éste sobre la manera de llevar el juego. Por extensión, también es quien aconseja a un aizkolari durante la apuesta de hachas.

BURUNDA: Parte más occidental del valle del río Araquil.

jueves, 28 de agosto de 2014

Orígenes del pacharán


   No hay comida típicamente navarra que se precie en la que pueda faltar el broche final de una buena copa de pacharán y es que este licor es la bebida espirituosa de origen navarro por excelencia. Tal es la popularidad del mismo que incluso está comenzando a obtener reconocimiento internacional y hoy en día, si se busca, es posible encontrar pacharán en cualquier otro país de Europa o América del Sur, los Estados Unidos, Australia e incluso Japón.

   No se puede datar el origen histórico del pacharán a un momento concreto, aun que su origen se puede achacar a la costumbre inmemorial de macerar frutos silvestres en bebidas alcohólicas para que adquieran su sabor. Así, desde la Edad Media se tiene constancia de su alta consideración como bebida en las bodas de la realeza navarra o como tónico medicinal. Hay testimonios del consumo de endrinas en la corte navarra medieval, y de su popularidad da buena constancia el episodio de Don Melón y doña Endrina, dentro del Libro de Buen Amor de Juan Ruiz (siglo XIV). También está escrito que la reina Blanca de Navarra tomó este licor para remediar su dolor de estómago durante una estancia en el monasterio de Santa María de la Nieva (Burgos) en 1441.

   El licor no empieza a ser denominado "pacharán" hasta el siglo XIX y el término viene del vasco: Pattar (Aguardiente) y Aran (Endrino). Durante el siglo XX su uso está muy extendido y arraigado entre el pueblo navarro como bebida digestiva y comienza también a popularizarse en el resto de España. A mediados de los años 50 comienza la producción a nivel industrial de este licor, y es que hasta entonces se producía de forma artesanal.

   Hoy en día existen productores de pacharán a nivel industrial en Aragón, País Vasco y La Rioja. En Navarra se produce aproximadamente el 95% de la producción nacional de pacharán y existe una Denominación de Origen con un Consejo Regulador que controla las condiciones de fabricación de dicho licor para que pueda ser comercializado como "Pacharán Navarro". También existe una nada desdeñable producción casera de este licor.

   Para su preparación se emplean aproximadamente 200 gramos de endrinas maduras por cada litro de aguardiente anisada y se deja macerar durante 7 u 8 meses en un lugar fresco y oscuro, removiendo ligeramente cada cierto tiempo. Al final de este lapso, se decantan las bayas del licor preparado y se filtra el mismo para evitar partículas en suspensión.

   Es recomendable su consumo en copa de cristal y a una temperatura de 6-8 grados o en vaso de vidrio y con hielos. Su consumo tras una comida o cena copiosa está muy extendido, dada su acción digestiva. También existen múltipes cócteles a partir del mismo, aun que su consumo excesivo puede dejar una importante resaca. Cuentan que en tiempos este licor se consumía a cucharadas como un jarabe, cuando era utilizado como remedio, y que muchos niños mentían para que sus madres les diesen alguna cucharada. Estando este licor como está, no me extraña que mintiesen para que sus madres les diesen una cucharada.

miércoles, 27 de agosto de 2014

Lugares con encanto: Iglesia de Santa María de Eunate


Ligeramente apartada del Camino de Santiago francés encontramos la pequeña Iglesia de Santa María de Eunate. A primera vista no destaca por ser una construcción grandiosa, pero realmente es una pequeña joya del románico español. La ermita se encuentra a 20 kilómetros de Pamplona que se recorren en unos 20 minutos o a dos kilómetros escasos del pueblo de Muruzábal, localizado en el valle del Valdizarbe, que se encuentra aproximadamente en el centro geográfico de Navarra.

El conjunto de Eunate se compone de una pequeña iglesia de planta octogonal, una arquería exterior de la misma forma y un muro que circunda a ambos. A su vez, el templo cuenta con una espadaña que hace las veces de campanario y una torre cuadrangular de corta estatura. La torre pertenece al edificio original y cobija una escalera, mientras que la espadaña es de antigüedad discutida. También destaca la portada norte, adornada con motivos profanos como decoración humana, vegetal o figuras demoníacas. Dichos motivos son infrecuentes en las portadas de las edificaciones de este tipo.


Otro de los factores que contribuyen a su encanto es su origen: Se sabe que la construcción de la misma se puede datar hacia finales del siglo XII, pero existe un vacío documental que impide determinar con exactitud quién la construyó. La teoría más extendida es que se trata de la iglesia asociada a un hospital y un cementerio de peregrinos del Camino de Santiago que probablemente pertenecerían a la orden de San Juan de Jerusalén (la actual orden de los Caballeros de Malta). De hecho se han encontrado tumbas aledañas en las que a parte de restos humanos se encontraron conchas de peregrino, lo que reforzaría esta tesis al menos en parte.

La hipótesis más romántica es la que atribuye la construcción de la misma a la Orden de los Caballeros del Temple. Los argumentos que juegan a su favor son: La geometría octogonal irregular de la iglesia y de su especialísimo claustro, común en otras iglesias que se sabe fueron construidas por los Templarios (siguiendo los cánones de la iglesia de la Cúpula de la Roca); La presencia en las rocas de marcas de cantero que pueden ser asociadas al Temple; e incluso los propios seres demoníacos esculpidos en la roca que podrían corresponderse con 'Baphomet', una suerte de diablillo al que los templarios idolatraban supuestamente.

Otro misterio de menor calado es el origen del nombre de este sitio: la teoría más extendida es la traducción directa de la voz vasca Eunate (Ehun = Cien; Ate = Puerta). De todas formas el templo está rodeado por 33 arcos y no cien. Otra interpretación es la expresión también vasca de Onate, que vendría a ser "La buena puerta" (Ona-ate).


Siempre impresiona ver a los peregrinos realizar el ritual de dar tres vueltas a la iglesia por el exterior para después entrar y situarse bajo la clave de su bóveda, donde confluyen varias fuerzas telúricas subterráneas, según dicen. Se tengan o no ese tipo de creencias, lo que no se le puede negar a esta construcción es la belleza inherente a su sencillez, tan raramente unida a esta antigüedad y a su leyenda.

martes, 26 de agosto de 2014

Que hizo a San Fermín llorar


   La jota "Que hizo a San Fermín llorar" es la que interpreta cada 7 de julio Mari Cruz Corral en la calle Mayor durante la procesión de San Fermín, emocionando a muchos pamploneses. Esta jota fue compuesta a mediados de los años 70 por el incansable jotero de Añorbe José Luis Lizarraga. El hecho de perder la vista durante su niñez no le privó de ejercer su mayor pasión: Componer música, así es como ha compuesto decenas de jotas y coplas, de las cuales la más conocida es la ya mencionada "Que hizo a San Fermín llorar". Pese a lo que se puede a llegar a creer dada la ceguera de su autor, la jota no hace referencia a un ciego, si no a un navarro que está lejos de su tierra.

Que hizo a San Fermín llorar.
Se oyó en el cielo una jota,
que hizo a San Fermín llorar:
Se la cantaba un navarro
que el encierro no verá,
que el encierro no verá.
Se oyó en el cielo una jota.

lunes, 25 de agosto de 2014

In love with Navarre

"Bienaventurada Navarra si se defendiera con el monte que la rodea" Dante Alighieri.
(De la Divina Comedia, canto XIX v. 143-144. Hace referencia a la necesidad de defender la frontera pirenaica de Navarra ante el Reino de Francia)


domingo, 24 de agosto de 2014

El Privilegio de la Unión

A finales del siglo XI la ciudad primigenia de Pamplona, heredera del asentamiento romano de Pompaelo y que se había visto reducida al Burgo de la Navarrería, experimenta un proceso de repoblación en el que a través del Camino de Santiago, gentes venidas de Francia huyendo de guerras civiles se asientan en dos poblaciones colindantes aunque diferenciadas: el burgo de San Cernin, de población netamente franca y la población de San Nicolás, de mayoría también francesa pero que incluía también a gente oriunda del medio rural. Así, el burgo restante sería el ya mencionado de la Ciudad de Navarrería, que es el más grande de los tres y como su propio nombre indica, estaría poblado por navarros autóctonos (aunque esto siempre es relativo, pues los romanos venidos con las legiones de todo el Imperio en el siglo I, mil años después eran los habitantes inmemoriales del territorio).


La ciudad de Pamplona era una ciudad disputada entre Obispo y Rey (la Navarrería) y dos burgos con privilegios y fueros dados por el Rey a los que allí se instalaron en las décadas de crecimiento urbano (San Cernin y San Nicolás). Cada uno de los burgos tenía una organización, fueros, impuestos y gobiernos municipales diferentes. Hasta ahí todo lo bonito, dado que otra de las cosas con las que contaba cada uno de los Burgos de forma independiente eran murallas y torres defensivas; no sólo hacia el exterior de la ciudad para defenderse de posibles atacantes, sino hacia el interior de la misma para defenderse de los vecinos de los otros Burgos. No es que la convivencia fuese mala entre ellos, es que el actual Casco Antiguo de Pamplona era por aquel entonces la tierra de Caín con contínuos enfrentamientos, peleas, escaramuzas, saqueos e incluso guerras entre los diferentes Burgos.

Pese a lo que cabría esperar del imaginario nacionalista, el burgo de la Navarrería -que estaba poblado por vascones- era aliado de castellanos y aragoneses y favorecía la alianza del reino con los otros reinos hispanos, mientras que el burgo de San Cernin era leal al Rey de Francia. También los reyes navarros (que a su vez eran franceses de origen) solían favorecer al burgo de San Cernin, mientras que el obispo protegía a el burgo de la Navarrería. Como es de esperar, este tipo de divisiones no contribuían a la confraternización entre los habitantes de los distintos burgos.

En el año 1213 se tiene constancia de una tregua entre los Burgos que debería de durar 20 años, esto indica enfrentamientos anteriores. Dicha tregua es rota por el Burgo de San Cernin en 1222 al incendiar la iglesia de San Nicolas... con sus feligreses dentro. En el año 1276 los burgos de San Cernin y San Nicolás juran lealtad a la reina Juana, que estaba en la órbita de Francia, mientras la Navarrería es partidaria de una alianza con los castellanos para defender sus fueros, costumbres y economía. Estas tensiones provocan la que se conocería como la guerra de la Navarrería, a finales del verano un ejército venido de París asedia la Navarrería. Finalmente dicho Burgo es arrasado -salvo la catedral- y se imponen a los habitantes supervivientes condiciones humillantes tras su derrota.

También se producen enfrentamientos en en el siglo XIV, aun que de menor virulencia. Para acabar de una vez con estos problemas el rey Carlos III el Noble dicta el Privilegio de la Unión en el año 1423, según el cual se irían eliminando las murallas entre los Burgos y se alzaría el ayuntamiento de la ciudad en la tierra de nadie situada entre el Burgo de San Cernin y el de la Navarrería. Para gobernar la ciudad se nombrarían a diez jurados (cinco de San Cernin, tres de San Nicolas y dos de la Navarrería) y el alcalde sería nombrado anualmente por el rey. También se suprimen los tres escudos heráldicos de los diferentes Burgos y se crea uno unificado que se corresponde con el blasón actual de la ciudad de Pamplona y cuya descripción es: "En campo de azur, león pasante de plata, lampasado y armado de gules y surmontado, al centro, por corona real de oro. En bordura lleva las armas de Navarra, cadenas de oro sobre gules."


Como hemos podido ver, muy al pesar del imaginario abertzale, la ciudad de Pamplona de aquel entonces era un lugar diverso: No se puede hablar de un único pueblo -puesto que había gente de orígenes varios-, ni de un único idioma -se hablaba el vasco, el romance o el provenzal entre otros y después de la unificación se va imponiendo el romance por su propia fuerza-, ni las mismas lealtades o fueros. Tan poco se puede hablar como es obvio de un país de la piruleta en el que todos vivían felices. Si algo hay seguro es que los factores de la religión común o de que la unión sería beneficiosa para todas las partes, jugaron a favor de la refundación de la ciudad de Pamplona. De lo que se deduce que los navarros de entonces fueron más inteligentes que los navarros de hoy en día que se creen las trolas separatistas.

viernes, 22 de agosto de 2014

Pequeño Diccionario Navarro: Letra A


ADOR: Turno de riego correspondiente a los pueblos del valle del río Alhama.

AFARI: Cena.

AGOTE: Persona que pertenece a un grupo que ha vivido durante siglos marginado socialmente. Son famosos los del barrio de Bozate (en Arizkun, valle de Baztán), los de Lanz y Larrasoaña y los del valle de Roncal.

AGUR: Voz vasca que equivale a la despedida ¡adiós! Y al saludo ¡hola!

AICÉGOA: Voz vasca que dan al aire bochorno o viento del sur.

AINARA: Golondrina. Es voz vasca.

AITACHO: Diminutivo cariñoso de padre. Del vasco aita (padre).

AIZCOLARI: El que toma parte en las apuestas de hachas, donde resulta vencedor el que consigue partir antes los troncos de haya objeto de la disputa.

ÁJILIS MÓJILIS: Preparado culinario de miga de pan, aceite, sal, ajo y perejil. Cuentan que un cura de pueblo, a quien se le olvidó un domingo decirle a primera hora al ama qué quería comer, lo arregló durante la misa cantando esta especie de antífona: “Asaduras y cabezuela, metidicas en la cazuela, con ájilis mójilis pementonorum, per Omnia sécula seculorum”. El ama, dándose por enterada, dijo amén con la cabeza.

AJOARRIERO: Bacalao muy desmenuzado y servido sin espinas, con aceite frito, pimiento molido, ajos y especias.

ALBARDAR: Rebozar; bañar una vianda en huevo batido, harina, miel, etc.

ALCABALA: Portazgo, edificio donde se cobran los derechos de puertas. Nombre genérico que comprende los impuestos municipales sobre artículos alimenticios, en especial sobre los que se introducen en Aragón.

ALDAPA: Cuesta. Voz vasca que subsiste en Pamplona, donde se llama San Fermín de Aldapa a la capilla existente en lo alto de la llamada Cuesta del Palacio.

ALDRAGUEAR: Corretear, callejear, entrometerse, chismorrear.

ALMADÍA: Balsa de madera, normalmente de cuatro tramos de troncos. Cada tramo tiene 15 metros de longitud y está formado por 15 troncos unidos entre sí con ramas de avellano.

ALMIRADÍO: Confederación de pueblos regida por un alcalde llamado Almirante. En Navarra existe hoy el Almiradío de Navascués, que comprende este pueblo y los de Castillonuevo, Ustés y Aspurz.

AMACHI: Abuela.

AMAIQUETACO: Bocadillo o tentempié que se toma a media mañana.

AMARRECO: Tanteo de cinco puntos en el juego del mus.

AMEJORAMIENTO: Perfeccionamiento del Fuero en las sucesivas adecuaciones que exigen los signos de los tiempos. Mejorar el sistema jurídico existente.

ANDE: Donde, adonde.

APROVECHATEGUI: Dícese del aprovechado, del vivo, del que no pierde ocasión de lucrarse en su empleo o cargo.

AQUELARRE: Prado del macho cabrío (del vasco aquer, macho cabrío, y larre, prado o campo). Ha pasado a designar las reuniones de los brujos.

ARCUPE: Atrio; pórtico de una iglesia. Del vasco arcu, arco, y pe, debajo.

ARGUI: Luz. Es voz vasca.

ARIN-ARIN: Expresión vasca que equivale a ¡rápido!, ¡ligero! Y que se aplica como interjección de ánimo a los danzantes y bailarines.

ARITZA: Roble. Es voz vasca.

ARRANO: Águila. Es voz vasca.

ARREBUCHA: Tirar monedas, caramelos o cualquier otra cosa a voleo para que se las disputen los chiquillos o el público.

ARTZA: Oso. Es voz vasca.

ASCA: Abrevadero.

ATEA: Garganta o estrechadura de un valle Del vascuence atea, puerta. Por extensión, las peñas que forman la garganta o desfiladero.

AURRERÁ: Interjección de ánimo que equivale a ¡adelante! Es voz vasca.

AURRESCU: Danza peculiar del País Vasco, la más característica de cuantas se estilan en él.

AUZALÁN:  Trabajo colectivo o vecinal que realizan todos los vecinos de un pueblo en beneficio de la colectividad. Del vasco auzua, vecino, y lana, trabajo.

jueves, 21 de agosto de 2014

Fuerza a través de la unidad

“La unidad es la variedad, y la variedad en la unidad es la ley suprema del universo”. Isaac Newton.


miércoles, 20 de agosto de 2014

Lugares con encanto: El castillo de Loarre


   El castillo de Loarre se encuentra al oeste de la provincia de Huesca, a unos 140 kilómetros de Pamplona que se recorren en dos horas aproximadamente. Este sitio es un bien de interés cultural y un monumento nacional desde principios del siglo XX. El lugar cuenta con un conjunto amurallado, la iglesia de San Pedro y el aljibe además de diversas torres defensivas, criptas y estancias.

  Se trata de un imponente castillo románico, probablemente el mejor conservado de Europa. En el emplazamiento del mismo se han encontrado monedas romanas, por lo tanto es probable que esté construido sobre el asentamiento romano de "Calagurris Fibularia". La construcción de la fortaleza comienza en el siglo XI por orden del monarca pamplonés Sancho III el Mayor y la finalidad de la misma era el control de la fértil llanura de la Hoya y la localidad de Bolea, principal plaza musulmana de la época.

   Durante el reinado de Sancho Ramirez de Aragón, nieto de Sancho III el Mayor, se amplia el castillo para darle la forma que tiene actualmente y se incluye también por aquel entonces un monasterio de canónicas de San Agustín. Finalmente, el recinto amurallado que lo rodea se construye hacia el año 1287. Con el desalojo de los musulmanes de la comarca de La Hoya, el castillo pierde la mayor parte de su importancia militar y por un cambio de la cabeza de congregación, su carácter monasterial.

   Durante los años venideros, al perder su carácter fronterizo en la resistencia contra el islam, pasa a ser objeto codiciado de nobles y reyes que luchan por ostentar su propiedad. Finalmente, en el s. XIII los habitantes de los alrededores de la fortaleza se trasladan a la actual Loarre y a partir de entonces se produce una sucesión de propietarios que van dejando su huella hasta el siglo XIX, cuando el castillo pasa al abandono quedando a disposición de los pastores y sus ganados. En el año 1906 es declarado monumento nacional y en la actualidad se viene promoviendo su declaración como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Como nota curiosa: El castillo fue utilizado como escenario de rodaje en la película del año 2005 de "El reino de los cielos", dirigida por Ridley Scott y protagonizada por Orlando Bloom.


   El castillo de Loarre se asienta imponente sobre una gran roca de caliza con la que en la distancia casi se mimetiza. El castillo de Loarre se asentaba imponente en la misma roca cuando tus abuelos se conocieron... y seguirá en el mismo sitio, inalterable con el paso de los siglos, cuando sólo seas un recuerdo y de ti sólo quede el polvo.