Páginas

lunes, 27 de abril de 2015

Navarra y las elecciones


Navarra en pequeños trozos, o cómo Podemos se lo pone fácil a Bildu-ETA

Con el voto que se prevé, la fragmentación marcará el próximo Parlamento de Navarra. El 2011 hubo 6 siglas en la Cámara. En 2015 puede haber 8 o más. Será imposible un Gobierno con menos de tres partidos. Si el tripartito de 1995 (PSOE/CDN/EA contra UPN) o el bipartito de 2011 (UPN/PSOE) son recordados como ejemplos de caos y desorden, y de peligro para Navarra, ¡la que se avecina!


Se prevé la presencia de hasta ocho fuerzas políticas, o quizá más, entre las que destacan la entrada de Podemos y también de Ciudadanos. De ellos depende el futuro, en gran parte. Las encuestas retratan la fragmentación del mapa político prevista. En la legislatura de 2011 fueron seis los partidos y coaliciones que entraron en el Legislativo: UPN obtuvo entonces 19 escaños, el PSN un total de 9, Na Bai obtuvo 8 (Aralar con 6 y a Geroa Bai con 2), EH Bildu 7, el PP 4 e I-E/IU 3. Han sido los años del caos, con Yolanda Barcina abandonada por partes de su propio partido y por su socio el PSOE, y teniendo que gobernar en minoría. Como caos fue el Gobierno de coalición de 1995, con el socialista Javier Otano acusado y dimitiendo (y con Gabriel Urralburu ya en la cárcel)

A Navarra le sientan mal los multiparlamentos. Y le sientan peor las coaliciones con participación abertzale o de izquierdas: con ellos se pone en peligro lo que la mayoría de navarros más valoran, que es la Navarra foral y española. Y la economía suele ir peor o mucho peor, además. Pues estamos según parece al borde de un Parlamento con muchos partidos, sin mayoría y con muchos riesgos.

viernes, 24 de abril de 2015

Pequeño Diccionario Navarro: Letra V


VAL: Apócope de valle. Los actuales valles de Navarra proceden de los antiguos Bailíos, como las Merindades, de los terrenos confiados a los Merinos.

VALLE: Confederación de varios pueblos para la defensa de sus intereses comunes, como son la administración, los impuestos y las cargas públicas, mediante Juntas municipales presididas por un alcalde común. El Valle es en Navarra una unidad administrativa con sus bienes y montes comunales, con un solo alcalde y un solo Ayuntamiento para todos los pueblos que lo componen, con iguales pastos e idéntico blasón heráldico. Es por tanto, una circunscripción administrativa formada por la unión de varios pueblos y sus términos, a los efectos de un más fácil gobierno de sus intereses públicos. Cada pueblo que forma parte de un valle posee además su propio concejo que rige sus intereses particulares.

VASCUENCE: Lengua vasca.


VAYA BUENO: Expresión típica de la Ribera, equivalente a Adiós, vaya usted con Dios, que usted siga bien.

VERGA: Vejiga, generalmente la del cerdo. Los chicos de Pamplona suelen correr delante de los quiliquis o cabezudos que acompañan a la comparsa de gigantes, mientras estos llevan en su mano derecha un palo corto de cuyo extremo arranca una cuerda que sostiene una vejiga de cerdo inflada, con la cual golpean a los chiquillos.

VERJUS: Champán navarro de la Edad Media elaborado con uva agraz. Teobaldo I, rey trovador, oriundo de la Champaña francesa, trajo a Navarra el amor a la viticultura. Compró viñas en Olite y fomentó la expansión de la vid. Construyó en el palacio de Olite las mejores bodegas del reino y enseñó a sus vasallos la elaboración del “verjus”. Documentalmente se sabe que las fiestas de Navidad en el Palacio real de Olite (concretamente la de 1430, en tiempos de Doña Blanca y el Príncipe de Viana) se celebraban alegremente con “verjus”, elaborado con el agraz de las parras del jardín viejo.

VERSOLARI: Nombre vasco para designar al versificador popular que recita o improvisa canciones en vascuence.

VILLAVESA: El Transporte Urbano Comarcal de Pamplona (TUC), también conocido con el nombre de “Villavesas”, es el servicio de autobuses que opera en Pamplona y su área metropolitana, que sirve a unas 300.000 personas de la cuenca de Pamplona. En 2007 transportó a más de 38 millones de viajeros. Los autobuses son blancos, amarillos y verdes, que son los colores de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, entidad local titular del servicio. El origen del nombre popular de "villavesas" proviene de "La Villavesa" que fue la primera sociedad destinada al transporte de pasajeros interurbano que tenía su sede social en Villava, surgida a finales de los años veinte (1929) para finalmente disolverse en 1969. En ese año, la empresa COTUP (Cooperativa de Transporte Urbano de Pamplona) es la encargada de continuar con el transporte de pasajeros dentro de los límites municipales de la ciudad, mientras que la empresa “La Montañesa” se hace cargo del transporte de los viajeros de los pueblos cercanos a la capital en sus desplazamientos hasta la ciudad de Pamplona. Curiosamente, este cambio de nombre de empresas no afectó a la tradicional denominación de los autobuses urbanos como “villavesas”.

VOLATÍN: En Tudela llaman así a un muñeco de madera articulado que, por medio de un torno, es volteado en el balcón de las escuelas de la plaza de los Fueros (Casa del Reloj) en la mañana de Sábado Santo, en representación del suicidio de Judas Iscariote. El volatín lleva en la boca un puro de pólvora que explota en su cara.

VOLTETA: Voltereta, volatín; talegazo, caída aparatosa dando vueltas.

VUELTALAIRE: Volatín, voltereta.

Fuente: https://sites.google.com/site/curiosidadesdenavarra/home

lunes, 20 de abril de 2015

19-04-1995 Eduardo López Moreno


El policía nacional se encontraba fuera de servicio y había ido a pescar al río Bidasoa en la frontera con Guipúzcoa. Nunca se llegó a saber por qué, quizás vio a alguien o algo sospechoso, o quizás solo fue a echar un vistazo al antiguo cuartel de la Guardia Civil en Endarlaza. Los terroristas de ETA habían colocado una bomba trampa en el edificio abandonado ya que rutinariamente era inspeccionado por patrullas de la Guardia Civil. La explosión del artefacto afecto de lleno a Eduardo que falleció a los 38 años dejando viuda y tres huérfanos.

viernes, 17 de abril de 2015

Pequeño Diccionario Navarro: Letra U


UNTAMORROS: Nombre que dan en muchos pueblos a las costillas de cerdo fritas.

URKIA: Abedul. Es voz vasca. Con su madera se hacen los kaikus y oporres (vasos para servir la leche).

URRA: Avellana. Es voz vasca.

Fuente: https://sites.google.com/site/curiosidadesdenavarra/home

17-04-1982: Vicente Luis Garcera López


A las 3:00 de la mañana el comando Nafarroa de ETA atentaba con una granada anti-carro contra una tanqueta de la policía nacional que circulaba con una dotación de 9 agentes por las inmediaciones del Puente de la Magdalena en Pamplona, y que regresaba de hacer el relevo de vigilancia en una subestación eléctrica. La granada al hacer explosión contra el vehículo dejo heridos muy graves al conductor, Vicente, y a un compañero suyo, Teodoromiro Díaz Flores. Vicente murió una hora después a la edad de 28 años, casado y con una hija, mientras que a Teodomiro hubo que amputarle la pierna izquierda. Los otros 7 agentes sufrieron heridas de diversa consideración, a pesar de ello, lograron saltar de la tanqueta y repeler el ataque de los terroristas, emprendiendo un fuerte tiroteo que puso a los etarras en fuga dejándose una importante cantidad de armamento.

Fueron hallados culpables del atentado en el año 2004 Juan José Legorburu Guerediaga y Mercedes Galdós Arsuaga, los cuales fueron condenados a penas de 30 años de cárcel. También participó el etarra José María Zaldúa Corta, que murió de un infarto en Francia, nunca juzgado por sus crímenes. Otros miembros de la banda que también participaron fueron Odón Ulibarrena y Mikel Mezkiriz. Fueron hallados cómplices Manuel Víctor Tomás Salvador Labat, Anton Murgiondo, Estaban Murillo Zubiri y Iñaqui Aldecoa. Actualmente Iñaqui Aldecoa pertenece a Aralar.

jueves, 16 de abril de 2015

El día que la yihad llegó a España


El pasado domingo se cumplieron 30 años de un misterioso ataque terrorista que en su tiempo fue el mayor atentado que había sufrido España, récord luctuoso que desgraciadamente se vería superado dos años más tarde por el atentado de ETA en el Hipercor de Barcelona.

El 12 de abril de 1985 era una noche de sábado cualquiera en el restauraurante parrilla "El descanso", situado en el kilómetro 14,200 de la autopista a Barcelona, muy cerca de la base aérea de Torrejón de Ardoz. La España de por aquel entonces se encontraba sumida en un periodo convulso de su historia: el gobierno de Felipe Gonzalez había cerrado una transición a democracia no exenta de toques de atención como el intento de golpe de estado de 1981. Estos años también serían conocidos como los años de plomo por la virulencia del terrorismo etarra, así como el de diversos grupos terroristas más minoritarios como los Grapo.

Otros factores como el referéndum de permanencia de España en la OTAN, que tendría lugar al año siguiente, así como la incorporación de España a la Comunidad Económica Europea o la próxima visita del presidente de Estados Unidos Ronald Reagan, habían servido para agitar el discurso de diversos grupos de extrema izquierda opuestos a los intereses de la Unión Europea y Estados Unidos.

Pero la vida seguía igual en la casa de comidas: aquella noche los clientes se amontonaban en grupos esperando el momento de cenar, pero fue un individuo solitario el que llamó la atención del camarero del local y diversos comensales: se trataba de un hombre joven de unos 27 años, complexión normal, pelo castaño tirando rubio y un bigote característico. Esta persona se dirigió al camarero en un perfecto español para pedirle en dos ocasiones sendos botellines de cerveza. Otros testigos de los sucesos aseguraron haberle visto dejar una bolsa de deporte tipo bandolera debajo de la barra y junto a la puerta de los lavabos.

Sea como fuere, alrededor de las diez y media de la noche sobrevino la tragedia: una potente carga explosiva detonó dentro del local destrozándolo por completo, consecuencia de este acto execrable e indiscriminado perdieron su vida 18 personas cuyo único crimen había sido estar cenando fuera de casa como cualquier otra noche de sábado. También resultaron heridas de diversa consideración cerca de un centenar de personas que en ese momento se encontraban en el establecimiento.


Tras el atentado, quedó el dolor de las víctimas y la incertidumbre con respecto a la autoría del mismo. Fueron recibidas varias llamadas atribuyendo el atentado a la banda terrorista ETA y otros grupúsculos de ultraizquierda, sin embargo estas autorías serían descartadas en la investigación posterior. Los explosivos utilizados tampoco aportaron pruebas concluyentes con respecto a los autores del mismo, aún a día de hoy se desconoce si el explosivo utilizado fue cloratita, pentrita o TNT, estimándose su cuantía en entre 5 y 15 kilogramos. Sería el Mossad (servicio secreto israelí) quien apuntaría hacia el terrorismo islamista, acusando al Frente Popular de Liberación de Palestina de haber perpetrado la masacre.

En un principio se pensó que este establecimiento había sido elegido como objetivo terrorista debido a que dada su cercanía a la base aérea de Torrejón de Ardoz, era frecuentado por militares norteamericanos y sus familias. De hecho de los 82 heridos totales contabilizados, 11 eran de esta nacionalidad. Sin embargo, todos aquellos que habían resultado muertos eran de nacionalidad española. De ser así los terroristas habían elegido una mala hora para perpetrar el atentado, las 22:30 de la noche resultan ser una hora intempestiva para que los estadounidenses se encontrasen cenando.

A los pocos días del atentado, otros grupos islamistas de Oriente Próximo como la Yihad Islámica en Beirut, se atribuyeron la autoría del ataque, los expertos apuntaron que este grupo presumiblemente sería una pantalla del grupo islamista libanés Hezbolá. Sin embargo, la reivindicación más creíble fue la de un grupo escindido de la Organización para la Liberación de Palestina que se hacía llamar Waad (la promesa) y que aportó una fotocopia de los envoltorios de los azucarillos del establecimiento atacado. En esta misma proclama aseguraron que seguirían atentando contra los intereses de los "sionistas" y los Estados Unidos allí donde se encontrasen.

No sería de extrañar que este atentado se enmarcase dentro de la campaña terrorista que emprendieron los terroristas palestinos en Europa con motivo de la invasión israelí del líbano entre los años 82 y 85, bajo este pretexto, cometieron atentados con bomba en París y Frankfurt, así como diversos secuestros de aéreos.

Las pesquisas policiales resultantes se dirigieron hacia una participación mixta en el atentado que incluiría a libaneses poniendo la información y palestinos aportando el factor técnico. Sin embargo, debido a la falta de pruebas adicionales el sumario permaneció estancado hasta su archivo provisional en 1987. En los años 90 el juez Garzón abrió nuevas vías investigativas en torno a un traficante de armas sirio llamado Al Kasar que presumiblemente habría estado implicado en el mismo, pero los interrogatorios a Abu Ziad, un colaborador de dicho traficante de muerte, resultaron fútiles. Actualmente Al Kassar, también conocido como "el príncipe de Marbella", cumple condena en una prisión federal de los Estados Unidos por intentar venderle armas a la guerrilla de las FARC.


La última línea de investigación llegaría bastantes años más tarde, con motivo de los fatídicos atentados del 11 de septiembre en Estados Unidos y la subsecuente invasión del Afganistán de los talibanes, que había servido como santuario a los terroristas de Al-Qaeda. Si bien existía un retrato robot del presunto autor de la masacre, la policía no había sido capaz de encontrar similitudes entre el mismo y los islamistas fichados que por aquel entonces residían en España. Con motivo de la aparición en la prensa de una foto de Mustafá Setmarian, un sirio nacionalizado español que acabaría colaborando con Osama Bin Laden, uno de los testigos protegidos lo reconoció como el misterioso hombre de bigote que era el principal sospechoso de colocar la bomba.

El Departamento de Estado de EE.UU. pondría un precio de 5 millones a la cabeza de Setmarian, que por aquel entonces sería el número cuatro de Al-Qaeda y había estado encargado de campos de entrenamiento de terroristas, así como de su programa de armas de destrucción masiva. Si que sabemos a ciencia cierta que Setmarian fue detenido en la ciudad de Quetta en Pakistán en el año 2005, a partir de ahí su pista se vuelve difusa, probablemente fue entregado a Siria, país que lo tenía en busca y captura, aunque no se sabe a ciencia cierta si actualmente está encerrado o en libertad. Otras teorías apuntarían a que permanecería encerrado en alguna prisión ilegal de la CIA, por ejemplo en la isla de Diego García localizada en el océano Índico.

A día de hoy Mustafá Setmarian es buscado por las autoridades españolas por su presunta participación en el atentado de "El descanso", así como de testigo por los atentados del 11 de marzo en Madrid. Injustamente olvidado, el atentado de "El descanso" es a día de hoy el tercer ataque terrorista más grave que ha sufrido España, por detrás del 11-M e Hipercor. Este cruel atentado sigue sin resolverse, tampoco se conoce con seguridad quienes fueron los responsables directos del mismo. 


No hay que olvidar que hoy en día España sigue siendo un objetivo del terrorismo islamista internacional por haber formado parte de la Umma (comunidad de creyentes del islam) durante la Edad Media, ocupación de la que justamente nos despojamos y esto es algo que más de 500 años después, grupos terroristas como Al-Qaeda o el novedoso ISIS ni olvidan, ni perdonan.

martes, 14 de abril de 2015

3 AÑOS RESISTIENDO


La web www.NavarraResiste.com cumple su tercer aniversario. Gracias a todos los que nos han apoyado tanto en las buenas como en las malas, así como a los que han creído en nuestra causa y nos han ayudado activamente de muy diversas formas. Mientras otros proyectos errados desde el principio fracasan, nosotros seguiremos trabajando para ser un referente del patriotismo español en Navarra, porque esto es hoy en día aún más necesario que nunca.

POR ESPAÑA Y POR NAVARRA, ¡ÚNETE A LA RESISTENCIA!

lunes, 13 de abril de 2015

13-04-1984: Jesús Alcocer Jiménez, Tomás Palacín Pellejero y Juan José Visedo Calero

Como cada mañana Jesús había acudido al mercado de mayoristas de Mercairuña para para comprar las frutas y las verduras de los tres establecimientos que tenía en la capital navarra. Cuando se disponía a entrar en el edificio, dos jóvenes a cara descubierta le dispararon a quemarropa dos veces, lo que le produjo la muerte instantánea. Jesús moría a la edad de 65 años, casado y padre de cuatro hijas, era comandante de infantería retirado. Hace cuatro años, tanto su vehículo como un establecimiento comercial suyo fueron destrozados por la colocación de una bomba, revindicada por la propia ETA Militar.

Los terroristas huyeron pistola en mano en un Renault 18 donde les esperaba al parecer un cómplice. Varios testigos pudieron ver dicho coche, con lo cual se estableció un amplio dispositivo policial con el fin de localizarlo, lo que se materializó 45 minutos después en la Vaguada de Ermitagaña, justo enfrente de un instituto de enseñanza media. El cabo primero Tomás Palacín y el policía nacional Juan José Visedo procedieron a examinar el vehículo cuando al abrir una puerta hizo explosión una potente bomba en el interior del vehículo causando la muerte en acto de servicio de ambos agentes.

Fueron condenados como autores materiales de dichos crímenes los terroristas de ETA Mercedes Galdos Arsuaga, Juan José Legorburu Guerediaga, Juan Carlos Arriaga y José Ramón Martínez de la Fuente Inchaurregui. También fue condenado por la muerte de los dos policías Jesús Jiménez Zurbano, que fue quien facilitó el explosivo para la bomba trampa en la huída.


viernes, 10 de abril de 2015

Pequeño Diccionario Navarro: Letra T


TALO: Pan o torta de maíz aplastada y redonda que se cuece en una plancha de hierro o en piedras muy calientes.

TAMBORRADA: Tamboreo; comparsa callejera que desfila al son de varios tambores.

TAPACULOS: Así llaman al fruto del rosal silvestre, llamado escaramujo y agavanzo, cuya ingestión produce un fuerte estreñimiento

TARRA: Mujer habladora, pesada, cargante; tonto.

TITOS: Objetos que no sirven para nada y sólo hacen estorbo.

TONTOLABA: Insulto muy común. Dícese de la persona muy tonta, muy imbécil. Probablemente esta palabra tenga influencia del “rey de la faba”, con que se designaba en la Edad Media al hombre que por sorteo (de ahí “la faba”, el haba empleada para sortear) tenía que hacer burlescamente de rey en una diversión.

TORO DE FUEGO: Figura de toro, armada sobre ruedas y con el lomo erizado, que se corre por las calles para diversión de los chiquillos. En vascuence es llamado zezentzusko (zezen: toro). Atribuyen su origen a la batalla de Hélice, en la que el caudillo celtíbero Orisón derrotó al cartaginés Amílcar, lanzando por la noche contra sus tropas novillos uncidos a carretas, los cuales llevaban entre las astas haces de leña ardiendo.

TUCU TUCU: Onomatopeya para significar el andar o huir callando, sin hacer ruido, sin llamar la atención; y el hacer las cosas sin ser notado. Este apodo se lo aplican a los baztaneses para indicar que son reservados y desconfiados.

TUFA: Piedra blanda, margosa o arcillosa que se erosiona con facilidad; toba.

Fuente: https://sites.google.com/site/curiosidadesdenavarra/home

miércoles, 8 de abril de 2015

Historia remota de Pamplona


Localizada en un emplazamiento estratégico, en un cerro sobre el río Arga, Pamplona fue fundada con bastante seguridad en el invierno del año 75 al 74 antes de Cristo siendo en un principio un campamento militar establecido por el general romano Cneo Pompeyo Magno (Gnaeus Pompeius Magnus; Roma, 106 - Alejandría, 48 a.C.) que se encontraba luchando en las guerras civiles sertorianas que tuvieron lugar en Hispania.

Sin embargo, se tiene constancia de la existencia de un poblado vascón preexistente en las inmediaciones de la actual catedral y sobre el que habría sido fundada la ciudad romana. Este poblado dataría de principios de la Edad de Hierro (s. VII a.C.) y en su punto álgido contaría con casas de planta cuadrada construidas probablemente con adobe, alguna calle empedrada y elementos defensivos como fosos y una muralla o empalizada. Estos elementos hacen pensar más bien en un poblado también prevascón y en permanente contacto con los celtas, por su posición estratégica y comercial.

Este poblado primigenio es generalmente conocido como Iruña, a pesar de que a ciencia cierta no se tiene constancia de como los habitantes de por aquel entonces se referían a su poblado. Ante esta incertidumbre quizás este nombre es adoptado dado que viene a significar en vasco "la buena ciudad" (no se han roto mucho la cabeza). Es en torno al siglo XI cuando se tiene constancia del topónimo Iruña ya para referirse a la urbe fundada por Pompeyo y se utilizan diversas formas como: “Irunia” (siendo su gentilicio “iruniensis”) “Ironia”, “Yronia”, “Iruna”, “Yrunna”, “Iruina”, “Yruinna”, “Yrunça”, “Erunga” y “Erunia” (formas estas últimas que se utilizan hasta el siglo XII). En la actualidad Iruña es el nombre cooficial de la ciudad de Pamplona, aunque la Euskaltzaindia (Real Academia de la Lengua Vasca) ha normalizado el uso de Iruñea al ser más correcto en batua desde el punto de vista lingüístico, aunque nunca se haya usado en Pamplona ni oralmente ni por escrito.

Otro de los posibles nombres que se barajan para este poblado originado de la Edad de Hierro es el de Bengoda, dado que se han encontrado monedas con esta inscripción. De lo que sí se tiene constancia es de que esta población tenía relaciones comerciales con otros pueblos a lo largo del siglo II a.C., como atestiguan los hallazgos de cerámica de origen celtibero e itálico (y para pagar esa cerámica, los impuestos, el vino, los metales y el aceite se habría acuñado la moneda, como en toda Hispania).

Mosaico de las murallas de Pompaelo

Existen teorías alternativas para el origen del nombre de la ciudad de Pamplona que lo desligan del general Pompeyo, pero es el propio geógrafo e historiador griego Estrabón (64 o 63 a.C. - 19 o 24 d. C.) el que establece lo siguiente en uno de sus tratados:

“Pasada la Jacetania, hacia el norte, se encuentra la tribu de los vascones, donde hay una ciudad llamada Pompelon, que es como decir Pompeyópolis” (Estrabón, Geografía, , 4, 10)

Así, de forma inconfundible el primer elemento que compone el nombre Pompelon es el nombre del general romano Pompeyo, porque Estrabón dice que este término es equivalente a Pompeyópolis (la ciudad de Pompeyo).

Como ya he mencionado, Pamplona nace como una "ciudad-fortaleza" de un contingente militar romano, que construyen su campamento en las inmediaciones de la Catedral de Pamplona. La ciudad conservará esta condición de plaza fortificada a lo largo de la mayor parte de su historia subsecuente, hecho al que contribuye tanto su especial orografía, existiendo desniveles importantes hacia el norte y el este que hacen más fácil su defensa, como su localización geográfica estratégica. Pamplona es un enclave estratégico clave para dominar los pasos desde Francia a través del Pirineo occidental hacia Aragón y La Rioja.

La fundación de Pompaelo quizás fuese la redenominación de un enclave vascón y es que los vascones mantenían relaciones amistosas con los romanos, de ahí que el general Pompeyo acampase al lado de un poblado indígena, contribuyendo como mínimo a la dinamización de su economía y poniendo las bases de su posterior desarrollo urbanístico. El campamento romano serviría como circunstancia para acrecentar la influencia del enclave y convertirse posteriormente en capital de los vascones, como ha ocurrido con otras muchas ciudades romanas.

De esta manera, se considera que la Pompaelo de por aquel entonces estaría poblada mayoritariamente por vascones y probablemente también se encontrarían asentados algunos comerciantes romanos, como atestigua la cerámica romana encontrada en el lugar. Con el tiempo Pompaelo crece hasta convertirse en un auténtico municipio romano desarrollado y con servicios como varias termas y un foro, aunque era una población estipendiaria de Caesaraugusta (actual Zaragoza). El periodo de mayor desarrollo de Pompaelo se produce quizás durante el siglo II, periodo al final del cual al menos dos tercios de la actual Navarra se encontraban intensamente romanizados, encontrándose cubiertos de explotaciones y poblaciones romanas.

Restos romanos en la Plaza del Castillo de Pamplona

El plano de esta urbe tendría forma de hexágono irregular atravesado por dos vías principales que actualmente son la calle Mayor y la calle Jarauta, también existían dos grandes termas, una en la Plaza del Castillo y otra junto al foro entre las actuales calles Curia y Compañía. Así mismo, en la Calle de la Merced se encontró en el 2004 un tramo de las murallas correspondiente a una torre circular.

En lo que se refiere al topónimo de "Pamplona" en uso actualmente, como es lógico procede de la evolución de los términos latinos que designaban a esta ciudad "Pompelon" o "Pompaelo", pasando durante la Edad Media por otros como “Pampilona”, “Pampeluna”, “Pampilonia” y inclinándose en romance navarro a finales del siglo XII por “Pomplona”, alternandolo desde el siglo XIII con el término actual de “Pamplona”, que se impondría como forma definitiva a comienzos del siglo XVI.

La ciudad conoce en el año 275 las primeras invasiones germánicas, así como en el año 409 las invasiones de suevos, vándalos y alanos, que se asientan en Hispania y se reparten sus provincias pero no la Tarraconense. En el año 409 la ciudad es tomada por los visigodos, que se asientan en ella y gobiernan el territorio desde ella durante tres siglos, algo de lo que existen múltiples referencias. Durante los siglos VI y VII Pamplona y Navarra sufren continuas incursiones de la monarquía visigótica con el ánimo de controlar el territorio. Finalmente, en el año 714 los árabes llegan hasta Pamplona, iniciándose de esta forma una presencia efímera en la que la actual capital navarra ejercerá de pieza central en un tira a y afloja entre los equilibrios establecidos a ambos lados de los Pirineos, pero esto ya es materia de otro artículo.

Hispano

domingo, 5 de abril de 2015

05-04-1979: Pedro Fernández Serrano

Pedro era el propietario del bar El Moicano en Pamplona, que se encontraba situado frente al gobierno civil y era frecuente que algunos policías tomasen el café en dicho local. Los terroristas escondieron en el baño un artefacto explosivo que detonó cuando Pedro se disponía a cerrar el local, siendo este la única persona presente en el mismo. La explosión provocó la muerte de Pedro dejando viuda y dos hijos de 3 y 4 años. En 1983 fueron condenados por el asesinato de Pedro a 27 años cada uno los etarras Miguel Mateo Asnariz Dicastillo, Ricardo Garciandia Solano y María Gloria del Sagrario Recarte Gutiérrez.