Páginas

jueves, 29 de octubre de 2015

Una Policía Política de los herederos de ETA


Varios ayuntamientos navarros gobernados por EH Bildu han mandado a sus policías locales que deben “priorizar” las actuaciones con la Policía Foral en vez de la Guardia Civil y Policía Nacional. Eso supone que ante cualquier situación policial en la que los agentes municipales no tengan la capacidad, los medios o las atribuciones para intervenir, se les ordena por encima de todo llamar para pedir ayuda a la Foral.

¿Es eso malo? En sí mismo no. En Navarra hay cuatro cuerpos policiales con competencias, no todos con las mismas y no todos con la misma formación y medios. Si los municipales se ven desbordados, lo que es lógico que pase a veces, tiene que llamar a alguien. ¿A quién? En una provincia normal, lo harían pensando en el mejor servicio a la gente, siguiendo criterios profesionales de eficacia y de proximidad. Aquí, no: se les manda llamar a la Foral, incluso cuando esté más lejos, sea menos eficiente, tenga menos medios o no esté acostumbrada a ese tipo de actuaciones. Por razones políticas, los separatistas no quieren que la Guardia Civil y Policía Nacional actúen al servicio de los navarros como hasta ahora.

De acuerdo en esto como casi siempre y en todo, Geroa Bai y EH Bildu defiendenabiertamente en el Parlamento “la sustitución de la Guardia Civil y la Policía Nacional por la Policía Foral”. Pura política. Ellos saben que Navarra necesita a Guardia Civil y Policía Nacional, que la Foral ampliada sigue siendo un Cuerpo con menos eficiencia que los nacionales, pero no piensan en proteger a los ciudadanos sino en su “construcción nacional”. Los batasunos, en 2015 como hace 35 años, tienen una de sus metas en el repliegue de la Guardia Civil que ha derrotado el terrorismo de ETA y que tanto les molesta. No les importa la gente, sino su sueño euskadiano.

¿Y después? Parece claro… Por muchos reglamentos de Formación y de Organización y Funcionamiento de las Policías que escriba el Gobierno de Navarra, lo que quieren en todo caso es la Ertzaintza aquí o la ETA que se uniforme, no la Guardia Civil, y sólo por sus metas separatistas. Politizan la policía, y piensan en su invento, Euskadi, no en la gente y lo que necesita.

Pese a su buena voluntad (?) se equivoca el presidente de UPN, Javier Esparza,cuando dice “aquí no sobra nadie”, con la intención de defender la presencia de la Guardia Civil y Policía Nacional. Error: sí sobran, sobran todos los hijos espirituales de la ETA, todos, y sus socios abertzales, todos. Y en caso de sobrar policías no serían precisamente las más eficaces las que sobrarían. Aparte de que hay que recordar que son los amigos de Bildu y Geroa, los de ETA, los que asesinaron por la espalda en 1981 al teniente coronel José Luis Prieto, que había sido durante trece años jefe precisamentede la Policía Foral de Navarra. Sobran.

miércoles, 28 de octubre de 2015

Todos los caminos llevan a Santiago


El Camino de Santiago es algo más que un simple camino que comunica a las personas, es un cauce de contacto entre culturas que jugó un papel muy importante durante la Edad Media, cuando los conocimientos y la cultura se extendían mediante viajeros. Al ser Navarra un punto de paso obligado para la mayor parte de los peregrinos del resto de Europa, este también ha sido de capital importancia en la configuración de lo que hoy es Navarra.

En los últimos años el Camino de Santiago ha experimentado un resurgir: si en el año 1987 hubo unos 2.905 peregrinos, en el año 2012 hubo 192.488 peregrinos registrados en la oficia del peregrino, un auge tremendo teniendo en cuenta que durante largos años ha sufrido abandono y olvido.

Camino de Santiago ha sido todo aquel que va desde tu casa hasta Santiago de Compostela, tradicionalmente habían existido casi tantos trazados diferentes como peregrinos individuales se habían aventurado a recorrerlo, si bien hoy en día se han estandarizado una serie de caminos en los que confluyen la mayor parte de los peregrinos.

Navarra es cruzada por varias de estas rutas, que no han dejado de cambiar con el transcurso de los tiempos. En el año 1988 un decreto Foral establece dos trazados legalmente reconocidos, dotándolos de un régimen de protección especial y realizando constantes labores de recuperación, señalización y acondicionamiento de los mismos.

Los dos caminos reconocidos son el camino de Santiago francés, el camino más conocido y transitado a nivel internacional; y el camino de Santiago aragonés, más desconocido, pero singularmente bello.

¿Cuáles son los orígenes de esta peregrinación?

La tradición nos habla de que el apóstol Santiago en su labor evangelizadora, llegó a algún lugar en el sur de la Hispania Romana (actual Andalucía) en un barco carguero de los que se dedicaban al intercambio de metales y otras materias primas de la Hispania por mármol y especias traídas desde Palestina. Allí comenzaría su misión evangelizadora, desplazándose por la actual Portugal hasta llegar a Iria Flavia, ya en Galicia.

Posteriormente el apóstol se desplazaría al este de la Hispania: Lugo, Astorga, Zaragoza y Valencia para abandonar la península ibérica desde las costas del mediterráneo de vuelta a Palestina. Será de vuelta en su tierra cuando el apóstol fallecerá decapitado por predicar el Cristianismo.

Aquí comienza el periplo de los restos del apóstol, que son sustraídos por un par de discípulos suyos con el objeto de llevarlos de vuelta a Galicia por ser la provincia donde el apóstol había predicado. Al trasladar el cuerpo desde la costa galaica al interior en un carro tirado por bueyes, los animales se detienen en el bosque de Libredón y se niegan a seguir, lo que es tomado como una señal divina del lugar donde ha de ser enterrado.

A pesar de que la localización de los restos del apóstol predilecto de Jesucristo es conocida, esto queda prácticamente olvidado con el revuelo de las invasiones musulmanas. Será en el año 1077 cuando la tumba vuelva a ser descubierta de forma milagrosa por un ermitaño llamado Pelayo, que junto con el obispo de Iria Flavia y guiados por unas luces, llegarán a la tumba del apóstol Santiago y sus dos discípulos: Teodomiro y Anastasio.

El descubrimiento de esta reliquia, que se produce bajo el reinado de Alfonso II, será aprovechado hábilmente por los monarcas asturianos y leoneses por el indudable prestigio que traería a su reino, nacido en torno al ideal unificador de la monarquía hispanovisigoda y como resistencia al poder musulmán de Al-Ándalus.

El camino se encuentra señalizado por flechas y vieras amarillas

Los monarcas asturleoneses emprenden la construcción de sucesivas iglesias y catedrales cada vez más grandes en el enclave compostelano. En el año 977 Almanzor destruye Santiago, pero respeta la tumba consciente de que se trata de un importante centro espiritual. El apogeo del camino viene dado en tiempos del románico: la orden de Cluny promueve peregrinaciones a Santiago y se comienzan a construir infraestructuras como puentes y hospitales en los lugares necesarios. Otro de los factores

En el año 1073 comienza la construcción sobre la tumba de la catedral románica que conocemos. A lo largo de los siglos XII y XIII crece la popularidad del camino, sobre todo debido a los Años Jubilares en los que se concede la indulgencia plenaria a los peregrinos (que en Santiago suelen ser cada 6 años, mientras que en Roma cada 25). Otro de los factores que lo harían atrayente sería sin duda su cercanía a

En el año 1139 llevan a Santiago el Codex Calistinus, famoso por haber sido robado en el año 2011. Atribuido al papa Calixto II, contiene entre sus capítulos lo que sería en la práctica la primera guía del camino de Santiago, en la que también se describen los pueblos que lo atraviesan, no saliendo los navarros muy bien parados: el citado libro califica a Navarra como una tierra de buen pan y buen vino, pero pone a los navarros como un pueblo bárbaro, colmado de maldades y perversiones, aunque reconoce su valía en combate y su devoción religiosa.

Sin embargo, a partir del siglo XIV el camino entra en declive: la peste negra que asola Europa y la aparición del Protestantismo son duros golpes, pero las amenazas del pirata Francis Drake de atacar la ciudad y destruir la tumba suponen la puntilla final, ya que ante esto, el arzobispo oculta los restos del apóstol llevándose el secreto a la tumba.

Los restos del apóstol no volverán a ser encontrados hasta finales del siglo XIX, algo ratificado por las autoridades científicas de la época y el propio papa León XIII. No será hasta finales del siglo XX cuando el Camino recupere su antiguo esplendor. En 1993 el Camino de Santiago fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Ilustración del Codex Calixtinus

Los Caminos de Santiago a través de Navarra

El camino de Santiago Francés es el más famoso y transitado. La mayor parte de los peregrinos que pasan por Navarra comienzan su periplo en la localidad francesa de San Juan de Pié de Puerto y tras una etapa bastante exigente llegan a Roncesvalles, un punto de paso histórico que ya en el siglo XII contaba con un hospital de peregrinos.

Los finales de etapa más habituales del camino que prosigue son Zubiri, Pamplona, Puente la Reina, Estella y finalmente Los Arcos. Un lugar curioso en este camino y único en el mundo es la fuente del vino, a la altura del monasterio de Irache. A partir de la villa de Viana entraremos en tierras riojanas, continuando nuestra peregrinación a lo largo de más de 600 kilómetros hasta Santiago por “el campo de las estrellas”.

El Camino de Santiago Aragonés es otra de las variantes del Camino Francés. Entra en España por el paso de Somport, en el Pirineo Aragonés, prosiguiendo por Jaca, Arrés y el pueblo abandonado de Ruesta (ocupado por anarquistas de la CGT, por la gracia de la DGA). Al transcurrir buena parte del camino por tierras del Pirineo Oscense, este camino es de una belleza singular.

El camino aragonés entra en Navarra haciendo parada en Sangüesa. La siguiente escala será Monreal y la última será Puente la Reina, ya que aquí confluye con el Camino Francés. Una última joya que nos depara este camino es la ermita de Santa María de Eunate, que aúna una singular belleza y una rica historia ligada al misterio de los caballeros templarios.

Hispano

martes, 27 de octubre de 2015

Euroregión o euskoregión


El Gobierno de Navarra ha pedido integrarse de nuevo en la Eurorregión que ahora mismo se llama Aquitania-Euskadi y tiene su capital en Hendaya. El mismo nombre nos puede llamar la atención, porque Navarra no es ni Aquitania ni País Vasco, al menos por ahora. ¿Qué está pasando en realidad?

Desde 1982, antes incluso de la incorporación de España a las Comunidades Europeas (hoy UE), Navarra participó en la Comunidad de Trabajo de los Pirineos, que nació para que las regiones y Estados que comparten la frontera pirenaica se coordinasen por sus intereses comunes, y gestionasen una serie de programas europeos transfronterizos. Algo como se ve bastante sensato y razonable. Realista y sobre todo sin un trasfondo político.

Pero, como siempre que en algo participan los separatistas vascos, la cosa se politizó. Con los años los programas de cooperación en intercambios fueron avanzando y teniendo sus frutos, pero a la vez los partidarios de la integración de Navarra en su soñada Euskal Herria vieron en eso la posibilidad, una más, de construir su Paraíso.

Al crearse una Eurorregión, los Gobiernos del PNV no pensaban en regionalismo, ni en los ciudadanos ni en su bienestar: era una oportunidad para ellos magnífica de crear un marco administrativo compartido en el que participasen todos los territorios anhelados al menos por los más moderados de los nacionalistas: la región francesa de Aquitaine (con sus cinco Departamentos, de los que sólo los más imperialistas de ellos reclaman más de uno… por ahora) y las regiones españolas de Vascongadas y de Navarra. En definitiva, un camino europeo para crear una unidad administrativa compartida, algo que las Leyes y las Constituciones de los dos estados no permitirían de otro modo.

Ante la exhibición jeltzale del imperialismo separatista contra Navarra (en sus mismos símbolos, en todas las declaraciones y documentos de su Gobierno) y ante la no condena por parte de los Gobiernos del PNV de actos de terrorismo de todo tipo contra la libertad de Navarra, foral y española, en 2000 Miguel Sanz sacó a Navarra de toda cooperación en esa Eurorregión. Navarra ha seguido en la Comunidad de Trabajo de los Pirineos, pero no se sometió a esta región usada como instrumento vasquista.

Uxue Barkos se ha precipitado a suplicar que la Comunidad Foral sea aceptada de vuelta en la “Eurorregión Aquitania/Euskadi”, usando la habitual palabrería. De hecho, desde 2011, una es una Agrupación Europea de Cooperación Territorial, dotada de personalidad jurídica. Algo que puede estar muy bien pero que en este caso sólo tiene una interpretación: sumisión a Euskal Herria y más temprana integración.

Lo curioso del caso es que el próximo 1 de enero de 2016 Francia reduce drásticamente el número de sus regiones, para ahorrar (y en todo caso las regiones allí no tienen competencias ni educativas, ni fiscales, ni sanitarias), y desaparecerá Aquitaine para integrarse en una mucho más extensa Aquitaine-Limousin-Poitu-Charentes. Tendrán entonces que cambiar de nombre a la región. ¿Qué harán? ¿La llamarán Euskadi-Navarra-Aquitaine-Limousin-Poitu-Charentes? ¿Llevarán su sueño imperial vasco hasta orillas del Loira, superando incluso a Federico Krutwig? ¿O directamente nos quedaremos “en familia” y la llamaremos Euskorregión Euskal Herria?

lunes, 26 de octubre de 2015

Patriotismo es aportar

Porque el patriotismo sin acción es postureo, sólo hay cabida para tres palabras: pensar, aportar y hacer.


viernes, 23 de octubre de 2015

Navarra pueblo a pueblo: Acedo


Acedo es un concejo del municipio de Mendaza perteneciente al partido judicial de Estella y que está situado a 63,5 kilómetros de Pamplona. Colindando a oeste con Álava y bañado por las aguas del río Ega, posee en sus términos tierras de secano y en los años 80 industrias como fábricas de tejas, ladrillos, embutidos, así como dos centrales hidroeléctricas y una serrería. Los datos en cuanto a la persistencia de esta actividad industrial en este pueblo no están actualizados.

Toponimia y heráldica: El nombre del pueblo, de origen dudoso, se piensa que hace referencia a un lugar poblado de arces (alcedo). Contiene el sufijo -edo usado especialmente con nombres de plantas y árboles, lo que refuerza esta tesis. El blasón es descrito: "en campo de oro, un árbol de sínople terrazado de lo mismo".


Historia: En los documentos medievales aparece vinculada a los antiguos pueblos de Asarta y Villamera, de los que depende a efectos fiscales. El rey Teobaldo I vincula estas villas a el patrimonio de la corona por lo que tienen que pagar una pecha anual de 800 sueldos, que se vería reducida a 700 en el año 1325. En el año 1535 la Cámara de Comptos y el Consejo Real multan al pueblo a pagarles un quinto de los cerdos que tienen pastando en Urbasa. Tras la reforma administrativa que convirtió a Navarra en provincia, tuvo ayuntamiento propio para integrarse después en Mendaza. En los años 20 del siglo pasado contaba con dos molinos, puesto de la Guardia Civil, dos posadas, la sociedad eléctrica de Mendaza, caja rural, farmacia, así como fábricas de tejas, ladrillos, tratantes de ganado, carbones...


Arte: Podemos encontrar en el centro del pueblo la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, una iglesia del siglo XVI reformada a finales del XVII y que cuenta con una planta de cruz latina con nave muy corta y cabecera pentagonal. Se cubre por una bóveda de medio cañón a excepción de la capilla mayor, de bóveda gallonada. Su exterior es de cantería y por el lado de la epístola cuenta con un pórtico barroco de tres arcos, que protege la portada del siglo XVI. En un extremo del mismo, se alza una torre de principios del siglo XVIII. El interior alberga dos retablos colaterales a San Sebastián y San Juan Bautista, que albergan pinturas a lienzo de los mismos, así como otras a Santiago Matamoros y la Asunción. Otro retablo a mencionar es el de la Vírgen del Rosario, de una ornamentación cuyo estilo presagia al rococó. Conjuntamente con la iglesia encontramos el palacio del cabo de la armería, también del siglo XVI y reformado en el XVII.

Cultura: Las fiestas patronales son en honor a Nuestra Señora de La Asunción y se celebran del 15 al 17 de agosto.

jueves, 22 de octubre de 2015

El timo del 'antifascismo'


Durante la última década han surgido como las setas, sobre todo en las ciudades, grupúsculos autodenominados "antifascistas". ¿A caso ha vuelto el fascismo o se trata la aproximación de la extrema izquierda al fenómeno del pandillerismo?

Basta ver el diseño y la retórica empleada en sus medios (twitters, blogs, foros, etc) para entender que estos chicos no pretenden ser monjitas de la caridad: llamamientos -velados o no- hacia la violencia política, estética tétrica o violenta con motivos de puños americanos, cadenas, gente encapuchada... Vamos, ese tipo de cosas que asustarían a las viejecitas, pero que cualquier persona con dos dedos de frente ve como algo propio de un Latinking o más bien un niñato que ha jugado demasiado al GTA.

No vamos a entrar en el sinsentido de adoptar una supuesta postura ideológica cuya única razón de ser es oponerse a otra, a la hora de la verdad su “tropa” demuestra una carencia casi absoluta de cualquier formación política que no se pueda obtener en la letra de una canción. Una muestra de esto puede ser la propaganda que difunde en las redes sociales algún grupúsculo "antifa" de Pamplona, como un cartel en el que llaman “nazis” a lo que ellos llaman ‘Navarra Resiste’, UPN y... ¡el SAIn! un partido político (Solidaridad y Autogestión Internacional) muy minoritario cuya máxima es... erradicar el hambre en el tercer mundo.

Propaganda 'antifa' de Pamplona

Como podemos ver, estos chicos no es que sean un primor intelectual, tampoco es que lo tengan que ser, ya que al fin y al cabo son carne de cañón al servicio de la Izquierda Abertzale, guardianes de la porra a los que poner literalmente patrullando las calles para amedrentar a quienes no piensan como a ellos les gusta, porque para esta gentuza el “fascismo” no son una serie de ideologías políticas muy concretas que resultaron derrotadas en la Segunda Guerra Mundial, sino el cajón de sastre en el que catalogar y de esta forma desacreditar a quienes no piensan como ellos.

Si son capaces de calificar como “fascistas” a un partido de izquierda cristiana como el SAIn –a ellos no les gusta el cristianismo–, es obvio el aprecio que nos tienen a quienes de forma útil y con cabeza defendemos la Navarra foral y española a pie de calle. Primero optaron por difamarnos, utilizando incluso pseudo-medios abertzales como ahotsa.info para publicar información manifiestamente falsa para cualquier persona que se tome la molestia de leernos en las redes. Como vieron que eso no daba resultado, sino que al contrario, le daba aún más publicidad a nuestras acciones propagandísticas, han optado por hacernos el vacío, no sin renunciar a callarnos a base de palos, como algún iletrado les pedía en las redes sociales: “Haber si nos vamos cayendo del guindo ya k estos como les dejemos sacar un poco la cabeza liaran alguna,kienes son,donde se juntan ,donde viven ,y a por ellos...” (cita literal incluyendo faltas de ortografía).

Este tipo de grupitos marginales son también un imán para descerebrados que buscan dar algún tipo de justificación política a sus ansias de violencia indiscriminada, para de esta forma llenar sus vidas y sentirse alguien con poder, si juntamos todo esto con policonsumo de drogas unido probablemente a algún tipo de trastorno psicológico, tenemos grupos de niñatos surgidos al calor del fútbol como los archiconocidos botas, minibotas y microbotas. Estas son una serie de bandas de Pamplona que tuvieron su punto álgido a principios de esta década y que protagonizaron numerosas agresiones, reyertas tumultuarias, atracos, disturbios callejeros...

Dichas bandas de ideología abertzale (algo omitido por “nuestros” medios) se asimilaban más a una banda callejera criminal, como pueden ser las bandas latinas. Cuando no había algún “fascista” al que agredir (algún “pijo” que vistiese un polo Lacoste, por ejemplo) se dedicaban a pegar a gente por sus gustos musicales -los Heavies del bar Atxiki- e incluso llegaron a agredir por algún tipo de excusa peregrina a un ex-preso de ETA, por sorprendente que esto parezca.

Ante este tipo de acciones propias de descerebrados, las cabezas pensantes de la Izquierda Abertzale decidieron desactivar el monstruo que ellos habían creado, incluso montaron una pantomima en la que calificaban las agresiones de sus niñatos como... ¡agresiones fascistas! Lo que nos devuelve al punto de partida, para esta gente el fascismo no es una ideología política determinada, para ellos se trata del mal absoluto y a el pertenecen todas aquellas personas que no comulgan con su ideología de extrema izquierda sectaria y excluyente.

Ellos se creen con el derecho a decirnos lo que podemos hacer, lo que podemos decir y lo que podemos pensar. No entremos en su juego violento porque es lo que quieren, respondamos a su propaganda con contrapropaganda y démosles donde más les duele: ejerciendo nuestro derecho a expresarnos en libertad.

La ideología de un “antifascista” en dos segundos

miércoles, 21 de octubre de 2015

Allí donde estés...

Nos mandan esta foto desde la España profunda...


martes, 20 de octubre de 2015

Pedro Agustín y Francisco Javier Girón


Mucha gente es la que se pregunta acerca de la fundación de la Guardia Civil o benemérita, la verdad es que la historia del cuerpo es muy cercana a Navarra y que, a su vez, desajusta muchas teorías de los fanáticos del "alde hemendik".

Pedro Agustín Girón (nacido en Guipúzcoa) fue el primer Duque de Ahumada y cuarto Marqués de las Amarillas, miembro de la Guardia Real y hijo del gobernador de Barcelona y virrey de Navarra Jerónimo Girón. Fue partícipe en la guerra de la independencia y colaboró en la batalla de Bailén. Este donostiarra de origen navarro quería establecer una fuerza del orden que combatiese a los asaltantes y de caminos y mantuviese el orden en las extensas zonas rurales de España. Esto surgió en 1820, con el nombre de Legión de Salvaguardias Nacionales, idea de Pedro Agustín Girón.

Este cuerpo estaba basado en la antigua Santa Hermandad que se encargaba de perseguir a los criminales en diversas zonas. A pesar de esto, el verdadero fundador de la Guardia Civil sería el hijo de Pedro Agustín Girón. Francisco Javier Girón, nacido en Pamplona, quinto Marqués de las Amarillas y segundo Duque de Ahumada es el que fundaría la Guardia Civil en el año 1844 con apoyo del General Narváez. Fue partícipe en la primera guerra carlista y tras esto fueron reconocidos sus méritos en campaña y lealtad a la reina, se le ascendió a mariscal de campo y se le nombró Inspector General Militar. En 1846 fue ascendido a Teniente General y Comandante General del cuerpo de Alabarderos, todo esto, siendo ya director general del cuerpo.

Podría decirse que Francisco Javier Girón consiguió de las más altas condecoraciones militares en una carrera de más de medio siglo, en la cual vivió numerosas batallas y, entre ellas, varios enfrentamientos con las tropas napoleónicas.

El proyecto de fuerza de orden público de Francisco Javier Girón se nutriría de efectivos provenientes del ejército con hojas de servicio ejemplares, este carácter disciplinar de la Guardia Civil unido a su labor eficaz y el contacto con la población de las zonas rurales más aisladas del territorio español harían de la benemérita una de las instituciones mejor valoradas por los españoles, prueba de ello son las encuestas que a día de hoy la sitúan como la institución del Estado mejor valorada.

Once años después de la fundación del cuerpo se crearía el Colegio de Guardias Jóvenes en Valdemoro (Madrid) con el mismo nombre del título de Francisco Javier, Duque de Ahumada.

Bastantes son los que dicen que la Guardia Civil tendría que irse de Navarra por ser algo ajeno a esta tierra según ellos, y somos muchos los que disentimos. El origen del cuerpo es de lo más navarro pero los tergiversadores de la historia jamás aceptarán esto. Resulta bastante triste que el cuerpo diseñado por un vizcaíno, fundado por un guipuzcoano y organizado por un navarro, sea también el que ha visto caer a 230 de sus miembros en nombre de la liberación de "Euskal Herria".

Hoy por hoy, Pamplona cuenta con una calle y una estatua en honor al fundador de la Guardia Civil.


lunes, 19 de octubre de 2015

Navarra en manos de Geroa Bai


Los navarros somos así de especiales. La coalición que ha perdido las elecciones (porque guste o no UPN fue con mucho más votada), o sea Geroa Bai, nombra presidenta del Gobierno. Uxue Barkos, eso sí, necesita el apoyo de Bildu-ETA, el de Podemos y el de I-E. Y lo tiene, porque lo va a pagar. Así que si queremos saber cómo va a ser la legislatura que empieza (dure lo que dure), basta pensar en dos cosas: qué quiere el PNV en Navarra (donde siempre ha sido perdedor y minoritario y jamás en su historia había gobernado), y qué va a dar a sus socios para tenerlos contentos. ¿Los navarros? Bueno, los navarros somos lo que menos les importamos.

Quien dice Geroa Bai dice PNV. El nacionalismo vasco siempre ha tenido poca suerte en Navarra en su versión pija, porque antes de la Guerra Civil no representaba nada o casi nada, siempre ha andado muy escaso de votos y en los años 80 del siglo XX sufrió brutalmente la escisión de Eusko Alkartasuna (hoy parte de Bildu). Antes de la invención de Geroa Bai y de la creación mediática de la imagen de Uxue Barkos el PNV estaba en porcentajes de votos por debajo del 3%. Y por eso Geroa Bai es el invento que les ha venido a salvar la vida.

Geroa Bai es la candidatura abertzale independentista de todos los que tienen miedo en Navarra de ir demasiado juntos con los de ETA. No nos confundamos: son igual de nacionalistas, igual de enemigos de España e igual de manipuladores de Navarra. Pero son burgueses que no quieren una revolución comunista. Aunque se necesitan unos a otros, como vemos, para mandar donde han perdido.

El juego político de Barkos, del PNV y de Geroa parece más de equilibristas que de malabaristas. Llegados al poder, van a dejar que sus socios de la extrema izquierda y ETA-Bildu hagan y sobre todo digan todo tipo de burradas y exabruptos. ¿Razón? Cuanto más asusten los “radicales” a la gente normal de Navarra, más se va a presentar Barkos con los suyos como la “mujer de confianza”, el único refugio ante la amenaza violenta, terrorista, comunista o venezolana. No es ninguna tontería: muchos votantes habituales de UPN hasta ahora, que eran votantes en busca de seguridad y orden, pueden convertirse en votantes del PNV en su versión navarra, o sea de Geroa Bai. No es ninguna locura: el PNV ya hizo esto mismo hace décadas en el País Vasco, y ha aplastado prácticamente al PP de allí. La apuesta de Barkos es así sencilla: gobernar con Batasuna, Podemos y el PCE y a la vez ser la única defensa “de confianza” frente a ellos, para así crecer en las siguientes elecciones y quizá ganarlas. Siempre que se le pague el precio.

¿Y qué precio pedirá Geroa bai a cambio de “defendernos” de sus propios socios? Ningún secreto: acercamiento a su amado Euskadi en todos los sentidos, desde el sanitario al deportivo, desde el policial al cultural. No son tan ilusos como para quemar antes de tiempo la Transitoria Cuarta, pero en la práctica convertirán a Navarra en una cuarta provincia vasca. Y donde más se notará será en educación, cultura y política lingüística.

Cuando vean a alguien decir que “al fin y al cabo Uxue no es tan mala”, díganle que se fije en lo que va a hacer con el vascuence, también llamado euskera. Por todos los medios y sin ahorrar en dinero ni en propaganda va a imponerse en estos primeros años el vascuence en la Administración y en la educación. Por supuesto que es minoritario y en ninguna parte lengua única, pero para un abertzale hay un dogma principal: en Navarra deba hablarse euskera porque Navarra debe ser Euskadi. Si a cambio de eso usted se conforma con que Barkos le defienda de los bildurris y de los podemitas, eso quiere decir que usted piensa más en su comodidad que en la de sus hijos… y que en el futuro de Navarra y de España.

Pero ETA-Bildu-Batasuna no está dirigido por retrasados mentales (aunque sus votantes, especialmente a causa de las drogas, a veces lo parezcan). Bildu va a tener una gran duda ante la política de Geroa Bai: unos, los más moderados o menos asesinos, querrán competir con ella en política prudente, para no dejar que gane sola votos por miedo; otros, los de siempre, harán el animal como sólo ellos saben, de palabra y de obra, y querrán controlar la calle, la escuela y la sociedad y quizá hacerse pagar tantos años de espera. Si se portan mal, serán años de más violencia y presión, que Geroa intentará usar a su favor. Si se portan aparentemente bien, estarán trabajando para que dure la coalición actual… en la que la izquierda no abertzale, o sea IU y Podemos, es ideológicamente marginal e insignificante.

Pero no nos engañemos: Barkos y Geroa Bai nos quieren llevar al mismo sitio que Bildu: una Euskal Herria independiente, aunque sea para luego pelearse a muerte por ver quién manda en ella. En Guipúzcoa y en San Sebastián, donde hace 4 años ganó y gobernó Bildu, el PNV ha recuperado el poder presentándose como los salvadores contra los radicales. Aquí quieren hacer lo mismo, pero la base de partida del PNV es mucho más débil. Al final, cualquier concesión o confianza a Barkos y al PNV .aquí .va .a .suponer más .poder .a .largo plazo para Bildu-Batasuna, y un referéndum en unos años, después de controlar del todo la educación y la propaganda.

¿Y qué podemos hacer? Una cosa para empezar: ningún abertzale puede defender nunca Navarra. Toda cesión en eso es un triunfo para ellos. Eso sí, los hasta ahora supuestos enemigos de los abertzales tendrán que explicarnos por qué han dejado que se hagan con el control de la sociedad, por qué han pagado su propaganda de ideas y de su euskera y por qué no han quitado la Transitoria Cuarta abertzale cuando han podido. Hay que sacarlos del poder, sin dejar que mientras destruyan Navarra. Pero no para volver donde estábamos, sino para construir una NAVARRA MÁS FORAL Y MÁS ESPAÑOLA.

viernes, 16 de octubre de 2015

Navarra pueblo a pueblo: Ablitas


La buena y leal villa de Ablitas es un pueblo de la Ribera Navarra localizado en la Merindad de Tudela, o en el extremo más meridional de la Comunidad Foral de Navarra, con el permiso de Cortes. Situada a 104 kilómetros de Pamplona, cuenta actualmente con una población de 2549 habitantes. La mayor parte de los puestos de trabajo de este pueblo dependen del trabajo del campo, con importantes extensiones de regadíos entre los que podemos destacar los cultivos leñosos (vid, olivo...), en los secanos domina la cebada más que el trigo. El único ganado de granjería que tiene cierta importancia es el ovino y el aviar. El siguiente sector en importancia es el industrial, acaparando la mayor parte de empleos la construcción, la industria agroalimentaria y la distribución de agua y energía. El sector servicios es el más minoritario, agrupando a comerciantes, trabajadores de la administración local, educación y sanidad. Los demás trabajadores residentes en el pueblo se desplazan a puestos de trabajo fuera de la localidad.


Toponimia y heráldica municipal: El origen del nombre del pueblo es desconocido, aunque se cree que se trata de un término anterior a la romanización, que después sería adaptado al latín y al romance. Otra teoría afirma que proviene del latín albo (blanco) y el griego lithos (piedra). El emblema de la localidad trae de plata y un castillo de oro, almenado de tres almenas y adjurado en su color natural, sumado de dos leones de gules rampantes y tenantes y una corona abierta por timbre.


Historia: En el término del pueblo podemos encontrar los yacimientos de el Villal y la Mesa. Se realizó un hallazgo de unas 100 monedas ibero-romanas de cronología diversa, siendo sus cecas las más cercanas a la localidad. 
El pueblo aparece documentado después de la reconquista de Tudela en el año 1119, Alfonso I el Batallador adscribe esta localidad bajo el fuero y la jurisdicción de Tudela, la mezquita local es puesta bajo la dependencia de Santa María de Tudela, pero en el pueblo persiste una nutrida comunidad musulmana y una minoría de judíos. En los años siguientes se produce una penetración aragonesa a a que responde García Ramírez el Restaurador con una contraofensiva en este sector fronterizo del reino pamplonés. En tiempos posteriores conserva su importancia fronteriza y ha de soportar más incursiones aragonesas, en el año 1366 la villa es arrasada en las campañas de Beltrán Du Guesclin. En el año 1405 el rey Carlos III de Navarra otorga el señorío hereditario de la villa al linaje de los Lacarra, en el año 1652 este señorío devengaría en condado. El término incluye canteras de alabastro con las que se realizaron capiteles del castillo de Tudela y estatuas.
Ablitas permanece como señorío de los Lacarra durante toda la Edad Moderna, a finales del siglo XVIII la herencia del señorío entra en pugna debido a que dos ramas familiares de los Lacarra lo reclaman, este pleito no quedó resuelto hasta la Primer Guerra Carlista, cuando el régimen señorial fue abolido. Al acabar el siglo XVIII, era gobenado por dos regidores y un alcalde designado por la condesa de Montijo. A comienzos del siglo XIX, habían en el municipio cultivos de trigo, cebada, vid, cáñamo y olivos; además de pastos para ganado lanar y canteras de alabastro y yeso. Hacia el año 1930 el pueblo poseía seis trujales, seis grandes bodegas de vino, una cochera, una fábrica de harinas, cinco destilerías y varías panaderías.
Ablitas poseyó un hospital desde el año 1300, sufragado con las limosnas de los vecinos del pueblo. En el año 1896 fue declarado municipal y en 1910 se encargó su custodia a las monjas de la Consolación.


Arte: Destaca la parroquia de Santa María Magdalena, un edificio de origen medieval, aunque actualmente su aspecto proviene de obras y restauraciones a partir del siglo XVI. Cuenta con una nave central y sus dos correspondientes capillas laterales. La cubierta es una bóveda estrellada con nervios que descansan sobre ménsulas platerescas de yeso. El coro alto fue construido también en esta transformación a principios del siglo XVI, a finales de este mismo siglo se da una nueva remodelación del templo: son añadidas tres naves de dos tramos más una cabecera poligonal con una sacristía anexa. El exterior de la iglesia refleja los diferentes periodos de la construcción de la misma, desde la Edad Media hasta las obras del siglo XVI, que cuentan con una cabecera con labores de temas geométricos de abolengo mudéjar. A los pies de la misma emerge la torre, de fábrica medieval y un campanario barroco del siglo XVIII. El interior está presidido por un retablo del siglo XVII y otro más pequeño a San Antón del siglo XVI, además de tallas con motivos con motivos religiosos. El municipio contó con otras tres ermitas, hoy ya desaparecidas.
La villa cuenta con un castillo que sobrevivió a las demoliciones decretadas entre 1516 y 1521 pero que actualmente se encuentra en ruina, todavía dominan la villa los restos de su torre cilíndrica de gran envergadura.
La antigua casa del condado se conserva en su Plaza de los Fueros, ostentando en su fachada un escudo cuartelado con las armas de Navarra alternadas con un león rampante, timbrado este blasón por una corona condal.

Cultura: Las fiestas patronales, dedicadas a la Virgen del Rosario, se celebran el 8 de septiembre. También cuenta con unas fiestas dedicadas a Santa María Magdalena el 21 de julio, conocidas por la tradición de arrojar al gentío varios cientos de kilos de peras desde la fachada de la casa consistorial. El baile del pliego es propio de esta zona, en el mismo un mozo baila con un trozo de papel colgando del trasero mientras canta, mientras otro mozo trata de quemárselo con una vela. Otros bailes que se han dado son el Paloteado y el de las Cintas.

jueves, 15 de octubre de 2015

La ikurriña es a la Union Jack...

...lo que la marca china de coches BYD a la BMW: una copia barata.


miércoles, 14 de octubre de 2015

Infantería de Marina Española contra Samurais


La presencia española en las Islas Filipinas nos traería a finales del siglo XVI uno de los combates más insólitos de la historia: el enfrentamiento de Infantes de Marina españoles contra Samurais Japoneses –más en concreto ronin, samurais sin amo–, siendo estas batallas la única evidencia histórica de un combate entre samurais y soldados europeos.

Los primeros asentamientos japoneses en las Islas Filipinas fueron de unos piratas conocidos como los wokou, muy activos en las costas de China, habían comenzado a intercambiar oro por plata con la población nativa de la isla de Luzón en 1573. Sin embargo, ya en 1580 un corsario japonés se dedicaba a hostigar y saquear a los habitantes de Luzón.

Con motivo de estos actos de piratería en territorio del Imperio Español, el gobernador general de las Islas Filipinas escribe al rey Felipe II una carta en la que relata esta situación, encomendándose al capitán de la Armada Juan Pablo de Carrión la tarea de expulsar a los piratas japoneses de las Islas Filipinas. En primer lugar, Carrión se enfrentó a un buque japonés en el Mar de la China Meridional, al que cañoneó con facilidad obligándole a batirse en retirada.

En respuesta a esta agresión, el jefe de los piratas japoneses conocido como Tay Fusa navega al archipiélago filipino con una flota de 10 navíos y más de mil hombres. El capitán Carrión consigue reunir siete embarcaciones (una galera, un navío ligero y cinco embarcaciones de apoyo) y 40 infantes de Marina españoles fuertemente armados.

El primer enfrentamiento se produce contra un junco, un barco japonés, al que la galera la Capitana dispara ráfagas de cañón causando múltiples bajas entre su tripulación. Pese a tratarse de un navío de mayor tamaño y contar una mayor tripulación que el español, los soldados españoles proceden al abordaje del mismo a cara de perro. Es en este momento cuando se enfrentarán a auténticos samurais japoneses, pertrechados con armaduras y katanas. El combate en la cubierta del barco enemigo no avanza por la inferioridad numérica de los españoles e incluso estos se ven obligados a replegarse a su propio barco, hasta el punto de tener que parapetarse en la popa para resistir el contraataque japonés. Finalmente será el navío San Yusepe el que al aparecer salve la situación disparando con sus cañones al junco, provocando la huida de los piratas.

Con tan solo 30 soldados españoles a su disposición, el capitán Carrión desembarca en un recodo de un río de la isla para atrincherarse y resistir el envite de 600 soldados japoneses, que tras intentar negociar su rendición se han negado a marcharse de las islas filipinas sin recibir una compensación económica a cambio. Se producen tres asaltos, siendo el último de ellos una defensa a la desesperada hasta el último gramo de pólvora y la última bala. Pero los soldados españoles resistieron y atacaron al enemigo en retirada causando numerosas bajas.

Este episodio es recogido en la historia tradicional nipona como el combate contra los demonios wo-cou (peces lagarto) que les atacaban tanto en la tierra como en la mar siendo el enfrentamiento directo contra los soldados españoles un acto casi suicida.

Artículo sacado de 'LA RESISTENCIA' nº2 (julio 2015): http://navarraxesp.blogspot.com.es/2015/07/la-resistencia-n0-02.html

martes, 13 de octubre de 2015

Barkos no quiere representar a los navarros


Uxue Barkos, según el Amejoramiento del Fuero, es la representante ordinaria del Estado en Navarra –ya que es presidenta del Gobierno la Comunidad Foral, también llamado Diputación Foral. Su autoridad se deriva de la del estado que representa… y debería tener más claras las cosas para no enfrentarse con los navarros, por cuyos votos (más o menos) tiene poder.

La presidenta de Navarra, Uxue Barkos, el lehendakari vasco Iñigo Urkullu y el presidente catalán, Artur Mas, fueron los únicos presidentes autonómicos ausentes en el desfile militar y en los demás eventos del Día Nacional de España, en Madrid el pasado 12 de octubre. Por cortesía y costumbre, son invitados los presidentes de las 17 Comunidades y de las 2 Ciudades Autónomas, además de los alcaldes de las ciudades con rango de capital.

En los últimos años, los presidentes vasco y catalán, en un alarde de escasa educación, fueron los únicos en lo atender la invitación del Rey y del Presidente del Gobierno. Todos los demás, sin consideración de izquierda o derecha, fueron. En este 2015, las novedades han sido en gran parte navarras: además de Urkullu y Mas, han despreciado la invitación a la fiesta de todos los españoles el líder de Podemos, Pablo Iglesias, el alcalde de Pamplona, el bildurri Joseba Asirón, y la presidenta de Navarra Uxue Barkos.

La interpretación oficiosa dada por Geroa Bai y su gente en el Gobierno es que la presidenta del Ejecutivo foral acudía a la sesión plenaria del Comité de las Regiones en Bruselas. Pero aquella reunión no fue una excusa demasiado buena… si consideramos que de las 17 regiones españolas 14 estuvieron institucionalmente representadas en la Fiesta Nacional y sólo estuvieron ausentes las que tienen presidentes de ideología nacionalista y de proyecto político independentista y antiespañol.

¿Qué hay que dé derechos especiales o que haga más españoles a los presidentes que sí estuvieron, Emiliano García Page, presidente de Castilla-La Mancha, Pedro Antonio Sánchez, de Murcia, José Ignacio Ceniceros, de La Rioja, Ximo Puig, de la Comunidad Valenciana, Francina Armengol, de Baleares, Javier Lambán, de Aragón, Cristina Cifuentes, de la Comunidad de Madrid y Fernando Clavijo, de Canarias, además de los ya veteranos reelegidos Guillermo Fernández Vara, de Extremadura, Emiliano Revilla, que fue reelegido presidente de Cantabria, Susana Díaz, de Andalucía, Javier Fernández, de Asturias, Juan Vicente Herrera, de Castilla y León, Alberto Núñez Feijóo de Galicia, añadidos a los presidentes de Ceuta y Melilla, Juan Jesús Vivas y Juan José Imbroda?

O dicho de otro modo: por qué los ciudadanos de todas esas Comunidades sí tuvieron el honor de estar representados en el desfile del Día de la Hispanidad y los navarros no. Mal, muy mal estaría si una presidenta democráticamente elegida con mayoría de votos o de escaños decidiese no cumplir con su tarea de representante del Estado en Navarra. Pero en el caso de Barkos y de los navarros de 2015 eso es mucho más escandaloso.

¿He dicho escandaloso? Sí, porque Barkos tuvo en el mejor de los casos el 15% de los votos populares en mayo, eligiéndola a ella, a su sigla (Geroa, es decir el PNV) y a su versión del independentismo antiespañol. Y por mucho que sea ahora presidenta según las leyes legadas por UPN, si es representante de TODOS los navarros y de la misma Navarra ella ha de estar donde la mayoría de los navarros están moralmente incluso ahora: del lado de la Bandera y de los Ejércitos. Barkos no puede usar su posición en las instituciones contra Navarra ni los navarros. Y si lo hace, como en la fiesta del 12 de octubre, no puede quejarse luego si le negamos una legitimidad que usa mal.

lunes, 12 de octubre de 2015

Feliz Día de la Hispanidad

Que tengáis todos un muy buen Día de la Hispanidad, pero no basta con sentir la patria un sólo día: hay que defenderla de forma activa los 365 días del año. ¡VIVA ESPAÑA!



viernes, 9 de octubre de 2015

Navarra pueblo a puebo: Abínzano


Abínzano es una pequeño pueblo localizado en la merindad de Sangüesa, se trata de un concejo perteneciente al municipio de Ibargoiti. El censo del año 2008 arroja la reducida población de 17 habitantes. La economía de esta localidad se basaba en los cereales, actualmente cuenta con alojamiento rural. El Camino de Santiago Francés discurre por el mismo pueblo.


Toponimia y heráldica municipal: El origen es probablemente latino, significando lugar propiedad de una persona llamada Abiz, así sería Abiz- + -ano, el primero sería el nombre propio de una persona indeterminada y el sufijo -ano indicaría propiedad. Comparte su símbolo heráldico con con los demás municipios del valle de Ibargoiti, según el blasón: Trae de plata un corzo en su color natural.


Historia: En su término podemos localizar un yacimiento al aire libre del Eneolítico-Bronce del que se han recuperado materiales líticos. En el siglo XI el conde Sancho Sánchez poseía heredades en la villa, entre otros nobles. En el año 1802 producía principalmente trigo y cebada y era gobernado por un diputado nombrado por el valle de Ibargoiti y un regidor elegido entre los vecinos.


Arte: En el mismo pueblo podemos encontrar la iglesia parroquial de San Pedro Apostol, construida en el siglo XIII en una sola nave y cabecera semicircular. Posee elementos posteriores, como la torre campanario de doble vano en su parte superior. Se accede al interior por una puerta de estilo gótico con arco apuntado y arquivoltas de capiteles sin decorar. El retablo mayor conserva la imagen de San Pedro como pontífice, de estilo barroco. El resto de la imaginería es más moderna. Posee también la imágen de un Crucificado, de la primera mitad del siglo XVII. A los pies de la nave se encuntra el coro alto, con una serie de modillones esculpidos y adosado al lado sur de la sacristía hay un lavabo de piedra adornado por relieves.

Cultura: Celebra sus fiestas patronales el 16 de mayo.

jueves, 8 de octubre de 2015

Todos estamos invitados


Pocas han sido las películas españolas que han abordado de formal total o parcial el tema de la banda terrorista ETA, algo llamativo si tenemos en cuenta que se trata de un fenómeno que nos ha acompañado durante más de cinco décadas y que tan profundo impacto negativo ha tenido en las actuales sociedades vasca y navarra. Teniendo en cuenta esto, da la sensación que sobre el cine español pesa cierta incomodidad o miedo a la hora de tratar este tema ¿o es que quizás en ocasiones la banda terrorista levanta ciertas simpatías entre la “casta cinematográfica”? Para llegar a esta conclusión basta con ver a Willy Toledo.

El veterano cineasta Manuel Gutierrez Aragón, con 38 años como director y 22 películas a sus espaldas, aborda en Todos estamos invitados -su último largometraje hasta la fecha- la problemática del terrorismo etarra en el País Vasco, plasmando también el clima de acoso y violencia por parte de su entorno. También colabora como guionista la ex-ministra Ángeles González-Sinde.

El filme recoge dos historias dispuestas a encontrarse: Josu Jon (Óscar Jaenada) es un joven terrorista que sufre amnesia tras un enfrentamiento con la Guardia Civil al intentar incendiar un camión. Las monjas del hospital penitenciario intentan que sea un buen cristiano, mientras que otros internos de ETA intentan que vuelva al redil. Xabier (José Coronado) es un profesor de universidad amenazado por ETA por sus opiniones y que sale con Francesca (Vanessa Incontrada), una psicóloga de la misma institución penitenciaria. ¿Querrá Josu Jon acordarse de quién es o olvidarlo?

Artículo por Persephone, sacado de 'LA RESISTENCIA' nº2 (julio 2015): http://navarraxesp.blogspot.com.es/2015/07/la-resistencia-n0-02.html

miércoles, 7 de octubre de 2015

La última carta de un soldado español


El monte Arruit se situa a unos 30 kilómetros al sur de Melilla. En agosto de 1921 y tras seis días de marcha desesperada llegan al fuerte de Arruit los restos de una columna del ejército español que huía del desastre de Annual, donde se refugian y preparan la defensa para un inminente ataque del ejército rifeño. Sin suministros y a sabiendas de que ningún ejército podía ir a salvarles, el 9 de agosto el general Navarro pacta con los líderes tribales la capitulación del fuerte: Los soldados españoles abandonarían sus armas y marcharían hacia Melilla con los heridos. Sin embargo los rifeños no respetaron el trato y atacaron a la columna de soldados españoles produciendo una masacre que dejó 3000 muertos.

En este contexto nos desplazamos al año 2012, durante unas excavaciones de lo que fue el fuerte aparece el cuerpo de un soldado español que se encuentra momificado por las condiciones del lugar. Entre las pertenencias del soldado, encuentran una pitillera de cuero con las iniciales P.G., la foto de una mujer joven, una moneda de plata con la efigie de Alfonso XIII y dentro de un sobre, una extensa carta todavía legible. En el sobre ponía (omitidos datos personales):

Hermano de armas, si lees esto será porque yo habré muerto. Por favor, cumple la última voluntad de este soldado español que ha caído por la Patria y haz llegar esta carta a María […] que vive en Málaga en la calle […]. Sus padres se llaman Manolo y Antonia.

Esta es la emotiva carta del soldado:

Mi dulce María, nunca pensé escribir esta carta, pero lo preocupante de la situación me lleva a ello. Llevamos días atrincherados y defendiendo Monte Arruit, apenas tenemos agua y comida. Los moros nos cercan y nos hacen fuego, cada día tenemos nuevas bajas, ya sea por causa enemiga o por efecto del calor, y no tenemos medicamentos ni medios de asistencia sanitaria.

Según dicen, el General Berenguer le ha prometido a Navarro que mandarán refuerzos desde Melilla, pero la ayuda nunca parece llegar. Hay descontento y pesar entre los hombres aquí. Hay rumores fiables de que se negociará la rendición de la plaza, pero no sabemos mucho más al respecto. No sé qué pasará, hemos pasado muchas penurias en esta maldita guerra, pero como la de Monte Arruit no la he vivido. Ya se sabe como actúan los moros y tengo mucho miedo por lo que pueda pasar, estamos prácticamente a su merced y no creo que podamos resistir mucho más el hostigamiento al que nos someten.

En el campamento tratamos de animarnos los unos a los otros; por su parte, día tras día, los oficiales nos recuerdan lo que implica ser un soldado español con arengas patrióticas, pero lo que más nos reconforta, dentro de lo que se puede, es la camaradería que hacemos todos en estos difíciles momentos.

La verdad que no sé por qué te estoy contando esto, supongo que por egoísmo al desahogarme con este papel. No quiero robarte más líneas, ya que esta carta es para ti: la dulce niña de mis ojos, mi morena, mi malagueña, mi razón de vivir, mi anhelo, la estrella que me guía en las noches, la única persona por la cual suspiro día tras día y me reconforta pensar que pronto te veré, que pronto te abrazaré, que pronto te besaré y que pronto me casaré contigo. Dios sabe lo mucho que te quiero.

Aún me acuerdo de la primera vez que te vi, con aquel vestido azul, tu pelo negro azabache recogido en un coco, esos ojos verde esmeralda que son capaces de cegar más que este sol africano y convertir a cualquier hombre en estatua de sal con sólo regalarle una mirada tuya. Me acuerdo de la canasta de mimbre llena de pescado que llevabas pues venías del mercado y como yo, apoyado en la pared de la calle de mi casa, quedé absorto ante tu belleza. Te eché un piropo cuando pasaste por delante mía, no pensé que me hicieras caso, ya que tal hermosura tiene que estar acostumbrada a que te los digan, pero giraste tu preciosa cara, me miraste y me sonreíste. Bendito piropo aquel. Te pedí acompañarte a casa para hablarte por el camino y me lo permitiste.

Desde entonces fuimos inseparables, me costó que tu padre me aceptara, pero ya sabes que la insistencia siempre ha sido mi virtud. Aún me tiemblan las piernas cuando me acuerdo de aquel primer beso que te robé en la puerta de la casa de tu tía, se nos paró el mundo alrededor en ese instante. En fin, hay tantas cosas que podría contar...

Seguro que mientras lees esto estás esbozando una sonrisa. En estas líneas que llevo hablando de ti se me ha olvidado momentáneamente todo lo que estoy pasando aquí. Siempre serás mi mejor medicina y el remedio de todos mis males. Ya sabes que al comienzo de esta carta te dije que nunca pensé escribirla. Es de despedida, mi amor. Si recibes esta carta será porque yo ya no estaré.

No quiero ser egoísta y por ello te pido que no me guardes luto, que no te apenes por mí, que rehagas tu vida lo más pronto posible y que no me eches en falta pues yo siempre estaré contigo en cada momento de tu vida. Que seas muy feliz y que hagas realidad todos tus sueños, ya que los míos se cumplieron cuando me dejaste amarte. Quiero que sepas que mis últimos pensamientos son para ti y que siempre te querré y cuidaré allá donde esté.

Monte Arruit a 8 de agosto de 1921.

De tu soldadito, Pedro.

Tras una búsqueda que no fue fácil, se pudo encontrar a los familiares de María, la destinataria. Sus nietos recordaban como la mujer siempre guardaba en la mesita de noche la foto de un joven soldado junto con un rosario y como durante muchos años, incluso después de casada, acudía día tras día al puerto de Málaga con la esperanza de que llegase el barco que habría de traer de vuelta a su primer novio. Desgraciadamente, María falleció en 1987 a la edad de 85 años sin poder leer la carta última carta de Pedro. Pidió ser enterrada con la foto de su primer amor y el rosario entre las manos.