Páginas

martes, 29 de agosto de 2017

La Hispanidad en los Estados Unidos de América

Catedral de Nueva Orleans

Para dos terceras partes de los hispanos de los EEUU, su raíz hispánica forma parte inseparable de su identidad. Esto sin importar que los hispanos en cuestión sean hispanohablantes o anglohablantes. La Patria grande es la Hispanidad.

Una de las enseñas de la Guardia Nacional en Florida, establecida en honor a las primeras milicias de Florida que empezaron en época española.

Quizás, en parte, la identidad hispánica sea tan sólida por la política que llevó a cabo España con sus súbditos por medio de las celebérrimas Leyes de Indias. No negaremos que hubo injusticias por parte de los conquistadores, pero estas leyes fueron pioneras en la protección de los derechos humanos.

Foto del muelle del Mississippi en la ciudad de Natchez

Los Estados sucesores de España siguieron parte de su política. En México la esclavitud se prohíbe, mientras que en el sur de los EEUU se mantiene. A pesar de haber situaciones de racismo, en Hispanoamérica hubo un extendido mestizaje entre blancos, indios y negros.

Otra razón de que los pueblos de origen español estén tan fuertemente cohesionados y a menudo identificados con España, la madre patria, es porque España nunca ha tenido colonias.

España tenía territorios en cada uno de los continentes. En América tenía reinos, gobernados por un virrey, representante del Rey. Los virreyes en América tenían el mismo rango jurídico que los de la metrópoli. O sea que se respetaron parte de las instituciones autóctonas. Además muchos títulos nobiliarios los ostentaban descendientes de los emperadores aztecas, incas, o de otros caciques y líderes nativos.

El ejército español en Florida y muchas otras partes era multiétnico, igual que la actual Hispanidad. Una chica hispana afirma: “En mi familia hay o ha habido africanos negros, chinos y europeos blancos; pero yo no me considero afroamericana, asiática o blanca. Yo soy hispana. También puedo decir que soy cubana y americana (estadounidense)”. Para los hispanos su identidad, como tales, va más allá que el concepto de raza.

Sólo brevemente, en imitación a los europeos, España pretendió hacer colonias de sus provincias de Ultramar. Por tanto las repúblicas hispanoamericanas no son "ex colonias". Algunos hispanos aspiran a reunificarse empezando por Cuba, Puerto Rico, Micronesia.

En este foro tan interesante se detalla más sobre lo indispensable que ha sido España en la independencia de los EEUU y en su historia.

Por otro lado los hispanos de los EEUU han contribuido sobremanera en este gran país desde antes de la independencia.

España ayudó en la independencia de los EEUU. Un descendiente de Moctezuma luchó en la causa a las órdenes de España.

Gálvez es el apellido del más destacado héroe hispano de la independencia de los EEUU, pero no fue el único. Por ejemplo otro héroe hispano que contribuyó a la causa de la liberación de los EEUU fue Jerónimo Girón Moctezuma, comandante del ejército español. Tanto Bernardo Gálvez como Jerónimo Girón Moctezuma eran españoles peninsulares. Galveston es una ciudad texana nombrada en honor a Bernardo Gálvez. EEUU está lleno de topónimos Montezuma (otra versión de Moctezuma), sea honrando al emperador o a su descendiente.

El español Coronado con los indios Zuñis en el oeste de los EEUU. Otro español destacado en la historia de los EEUU.

Mientras se iban formando las Trece Colonias de lo que llegaron a ser los EEUU, se estaba formando una sociedad hispana en lo que luego fueron los modernos Estados de California, Arizona, Nuevo México, Colorado, Texas y La Florida. En realidad los hispanos se habían establecido en los futuros EEUU mucho antes de que William Bradford, u otros Padres Peregrinos, pisaran suelo americano. Los hispanos poseyeron en tierras estadounidenses, además de lo que perdió México a favor de los EEUU, la inmensa Luisiana, Florida... Por no hablar de los exploradores que se adentraron mucho más allá de estos territorios.

Primera vez que se celebró Acción de Gracias en EEUU, evento en el que participan colonos españoles, superando a los ingleses en su primera Acción de Gracias por más de cincuenta años antes de que lo hicieran los ingleses. Fue el 8 de Septiembre de 1565, en San Agustín, después de edificar esta localidad ayudados por los indios Seloy. Comieron pavo, venado, maíz, caldo de cerdo, vino y pan.

Ruta usada del imperio español desde sus posesiones en Florida hasta las de California.

Todo el mundo conoce los famosos vaqueros o cowboys del oeste. Son uno de los símbolos de los EEUU. Sin embargo su origen está en los vaqueros hispanos, hasta el punto de que otro sustantivo en inglés sinónimo de cowboy es "buckaroo", palabra cogida del español "vaquero" casi fonéticamente igual.

El famoso lazo de los vaqueros en inglés es "lasso", también cogida del español "lazo". El "beef jerky", que es carne seca es una copia de la cecina española. Los caballos "mustang" derivan de los "mesteños" traídos por los españoles. También la palabra deriva de la correspondiente española.

Territorios españoles en los modernos EE.UU

En este mapa han dejado de pintar varios estados que sí pertenecieron al imperio español.

Los mexicanos dicen que este arte deriva de ellos, y en parte tienen razón, pero los mexicanos son los hijos de España y en última instancia éstos aprendieron el arte vaquero de sus antepasados españoles.

Los mejores caballos del mundo son los árabes y los españoles (andaluces específicamente). Los caballos españoles provienen de una mezcla de los caballos árabes y berberiscos; con los corpulentos caballos germánicos.

El oficio de vaquero se da en zonas más bien esteparias o dehesas. En Europa occidental (las naciones que controlaron tierras y aportaron más colonos) los únicos paisajes de las características del oeste americano y mexicano se concentran en España.

Hay dos áreas de España que se disputan el origen, tal como lo identificamos, del oficio de vaquero, y son Andalucía y la provincia de Salamanca. Salamanca era parte del Reino de León. La cecina es famosa en León, así que los salmantinos tuvieron acceso a ella. A los salmantinos se les llama charros, justo el nombre con el que se conocen los vaqueros mexicanos. Sin embargo no podemos negar la fama y destreza de los jinetes andaluces. Buena parte de los colonos españoles en el nuevo mundo eran andaluces y con ellos fue su destreza con los equinos y su habla de la que derivan las latinoamericanas. Si en Norteamérica (México y Estados Unidos) hay cowboys y charros, en Sudamérica tienen fama los gauchos argentinos y brasileños. Está claro que este oficio, el de vaquero, es profundamente español porque todos esos sitios han sido colonizados por españoles. Si Brasil perteneció brevemente a España, la zona gaucha brasileña permaneció más tiempo como española y sus colonos no fueron tanto lusitánicos como hispánicos.

Misiones en el oeste de los EEUU

España edificó en las Américas preciosas iglesias y universidades  por doquier, por no hablar de sus fortalezas, presidios y misiones.

Soldados españoles en el moderno EEUU

El Presidio o Fuerte español era un tipo de fortificación militar. Estaba estratégicamente construido en áreas de frontera, siendo un baluarte dispuesto como «cortina defensiva». Mientras los castillos eran territoriales, estas construcciones tenían un carácter fronterizo.

Representación pictórica de época de una misión española. Presidio de Santa Bárbara.

Su cometido original era la defensa de los caminos y rutas con los que se hizo posible, tanto la conquista como el dominio de la mayor parte del hemisferio occidental. Cada Presidio se edificaba a una distancia suficiente para prestarse apoyo mutuo en un sistema de Fuertes.

Este mapa nos muestra solo los presidios, misiones y pueblos californianos, pero hubo una impresionante, por extensa, cadena de presidios, misiones y pueblos por buena parte de los EEUU, Sudamérica, Magreb o Europa. Muchas ciudades del Nuevo Mundo tienen origen en estos edificios españoles.

Mientras que la ocupación de Hispanoamérica al comienzo fue fundamentalmente militar, en los confines del imperio español (actuales Brasil, Paraguay, Argentina, EEUU...) los primeros ocupantes fueron misioneros. El cometido de la misión era evangelizador, labor hecha por algunos frailes, que eran escoltados por grupo pequeño de soldados. A lado hora de escoger emplazamiento elegían áreas cercanas a asentamientos indios, les convocaban y les convencían. No se les imponía la Misión, sino que se les convencía de edificarla.

Misión en EEUU

Además de la iglesia y el patio, alrededor de éstos, la Misión  contaba con edificios en los que los indios eran internados. También se hacían aulas, talleres, potreros...para que la comunidad fuera autosuficiente. Además a la Misión le pertenecían campos de cultivo, pastos para el ganado, bosques para madera… El objeto de la Misión era enseñar a los indios oficios, artes, matemáticas, español, además de cristianizarles. Según las Leyes de Indias la jornada laboral de los indios no podía superar las seis horas.

Escudo del Estado de Texas con todas las banderas de las naciones a las que perteneció, España incluida. La bandera francesa todavía no era tricolor, pero la de España ya era rojigualda cuando Texas era española.

En el transcurso de diez años los indios de la Misión se habían hecho culturalmente occidentales y la Misión se transformaba en pueblo, siendo ya los indios los que dirigían sus destinos. El patio de la iglesia se convertía en la plaza mayor del nuevo pueblo. Un buen número de las grandes ciudades de Estados Unidos empezaron como una Misión: San Diego, San Francisco, San Antonio… Una vez cumplido el objetivo los frailes se mudaban doscientos kilómetros y fundaban otra Misión. Al tiempo de crearse un pueblo  se instalaban colonos por su cuenta, creando haciendas.

Ejército español en el oeste americano.

Conmemoración de la Hispanidad en una misión de los contemporáneos EEUU.

Españoles en el interior de un desierto de los modernos EEUU.

Pamplonica

viernes, 25 de agosto de 2017

Escapadas de verano: Los dominios de la dinastía Foix-Albret en el Béarn


En la anterior entrega de las escapadas de verano, hablábamos de Ultrapuertos o la Baja Navarra como tierra que perteneció al Viejo Reino desde tiempos de Sancho VII el Fuerte.  Esta vez vamos a visitar lo que fue el Vizcondado de Béarn como uno de los dominios de la familia Foix-Albret, que llegó a reinar en Navarra a finales del siglo XV tras una exitosa política de alianzas matrimoniales, y mantuvo el título hasta la Revolución Francesa, a pesar de haber perdido el control de la mayor parte del reino desde 1512. 

Mapa de Béarn.  Fundación Lebrel Blanco.

Tanto la Baja Navarra como el Béarn forman parte hoy en día de la misma provincia de Pirineos Atlánticos, que se extiende desde el Atlántico hasta Formigal. Ahora bien, el Béarn es la parte de la provincia que hace frontera casi exclusivamente con Aragón.   Dado que llegar a esta tierra atravesando el Pirineo es bastante difícil, proponemos dirigirnos hacia Francia por el puerto de Velate y coger la autopista A-63 en Hendaya hacia Bayona, y después la A-64 dirección a Pau. 

Castillos, fortalezas, iglesias, puentes y bastidas llevan en Béarn la marca de los grandes movimientos político-religiosos que han vivido. Tierra atravesada por el Camino de Santiago y con un gran historial de ayuda a los aragoneses en su lucha contra los musulmanes, también vio con el tiempo la conversión de sus gentes al calvinismo por medio de la reina Juana de Albret, mientras Ultrapuertos conservaba el catolicismo original del Viejo Reino.  Las feroces guerras de religión del siglo XVI terminaron con la llegada al trono de Francia de su hijo, el calvinista Enrique IV “el Bearnés” (Enrique III de Navarra)  y su pragmática conversión al catolicismo con su famosa frase: “París bien vale una misa”. 
Dos son los caminos compostelanos que atraviesan el Béarn: Por un lado, la vía Podiense que viene desde el centro de Francia y que pasa por Navarrenx hacia Ostabat y Roncesvalles; por otro, la vía Tolosana que llega de Italia y que gira hacia Somport pasando por Lescar y Oloron-Sainte-Marie (origen del Camino aragonés).

Para nuestra visita, proponemos el siguiente itinerario circular: Orthez, Lescar, Pau, Oloron-Sainte-Marie, Navarrenx, y Sauveterre-de-Béarn. 

En Orthez, población fortificada en su momento, se visitan los restos de las murallas y del castillo medieval de Gastón Febo, la iglesia de San Pedro del siglo XIII y el puente del mismo siglo, uno de los pocos que quedan de esta época que permite el paso de un lado a otro del río. 

Puente medieval de Orthez

El siguiente punto es Lescar, antigua ciudad de la Novempopulania romana, y primera capital del Béarn.  La catedral del siglo XII es de gran interés, a pesar de las modificaciones sufridas a lo largo de los siglos, que no han modificado la arquitectura original. Aquí están enterrados, en una cripta bajo el coro (que no está abierta al público), los últimos reyes de Navarra antes de 1512: Francisco Febo y los esposos Catalina de Foix y Juan de Albret. También lo están Enrique II de Albret y Margarita de Angulema, reyes de lo que siguieron llamando reino tras la incorporación de Navarra a Castilla. 

Catedral románica de Lescar.

Placa en el sepulcro de los Reyes de Navarra de Foix-Albret (Lescar)

La ciudad más importante que vamos a visitar es Pau, no solo porque es la capital administrativa de toda la provincia, sino por albergar el castillo donde nació Enrique IV de Francia (de la casa de Borbón y de Albret), el rey más querido por sus compatriotas al haber pacificado el reino y traído la prosperidad.     Ver más en: http://www.navarraresiste.com/2015/10/enrique-de-borbon-el-mas-navarro-de.html 

Construido sobre un promontorio, rodeado de un foso y vigilante sobre el río, el castillo domina la ciudad histórica. Desde la terraza que da acceso al castillo, se observa la llanura de Pau hasta toparse con los macizos de los Pirineos Occidentales, espectáculo que impresiona cuando las montañas están nevadas.    Su construcción se prolongó entre los siglos XII y XVI por lo que, de la fortaleza medieval de Gastón Febo pasó a ser palacio renacentista después de las reformas que introdujo Enrique II de Albret. 

Castillo de Pau

Cerca del castillo se encuentra un edificio llamado “Parlement de Navarre”. Esta institución nace después del decreto de unión del Béarn y de Francia, firmado por el rey Luis XIII en Pau, en el año 1620.   Su sentido era recoger las antiguas competencias y fueros del Béarn y de Baja Navarra (Tribunal de Cuentas, Cámara de la Moneda, Tribunal de Justicia), que dejaron de existir más tarde con la Revolución Francesa. 


Curioso edificio llamado “Parlamento de Navarra” en Pau.

Seguimos nuestro camino hacia Oloron-Sainte-Marie, dejando atrás los viñedos de Jurançon, que producen un vino dulce tipo Moscatel muy apreciado por los expertos.  En Oloron, ciudad del Camino, podremos visitar dos monumentos románicos en origen, con añadidos de épocas posteriores: iglesia de Sainte-Croix y la catedral de la ciudad. 

Interior de la iglesia de Sainte-Croix



Portada de la catedral de Oloron

Continuamos la ruta hacia la bastida de Navarrenx, cuyo nombre significaría “los que son navarros”.  Fue transformada en plaza fuerte por Enrique II de Albret en el siglo XVI. Las murallas y construcciones militares se han conservado intactas, y su visita resulta interesante.

Murallas de Navarrenx

Por último, antes de dirigirnos otra vez hacia la autopista, haremos un alto en Sauveterre-de-Béarn.  Se trata también de una ciudad fortificada, en este caso desde la Edad Media, donde podremos contemplar la iglesia de San Andrés. 

Iglesia de Sauveterre-de-Béarn

Hemos realizado un itinerario por la parte llana del territorio, siempre bajo la atenta mirada del Pirineo cercano. Dejaremos la visita de los valles pirenaicos de Baretous, Aspe y Ossau para cuando realicemos excursiones de montaña.

jueves, 24 de agosto de 2017

Los valencianos descienden de los navarros y de los aragoneses


Aunque parezca chocante, porque estamos acostumbrados a que se diga que los más numerosos fueron los catalanes, es cierto los navarroaragoneses fueron con diferencia el principal grupo de repobladores del norte de España en el Reino de Valencia. Específicamente el más numeroso grupo de repobladores del Reino de Valencia fue el de los aragoneses. El segundo grupo más numeroso de repobladores del viejo Reino Valenciano fue el de los navarros. A menudo se mencionaba sólo a los aragoneses, porque estaban incluidos los navarros implícitamente. Esto es así por la similitud de ambos, culturalmente, étnicamente y, sobre todo, lingüísticamente, puesto que ambos, navarros y aragoneses, hablaban la misma lengua, el navarroaragonés. Puesto que los navarro-aragoneses descendían de los vascones (los navarros de los vascones occidentales y los aragoneses de los vascones orientales), podemos decir que los valencianos descienden de los vascones mayormente. Los vascos en cambio descienden de várdulos, caristios y autrigones (los tres relacionados con los antiguos cántabros), no de los vascones.

Sólo, y después de los aragoneses y de los navarros, y en tercer lugar, estarían los catalanes como el contingente más grande de repobladores. Como muestra de ello en las tres provincias valencianas los apellidos más comunes son los acabados en z y García, y sólo después el apellido más común es el apellido "Navarro".

Los apellidos terminados en z no es que sean castellanos, son españoles, de toda España. No es que se formaran en Castilla y luego gentes de Castilla emigraran a toda España. Se formaron en toda España casi a la vez, en cada reino, condado o cualquier otra entidad, con la única excepción de Cataluña.

Así que una persona con apellido terminado en ez de Aragón, País Vasco o Valencia no tiene necesariamente por qué ser originaria de otra región de España. Ese es un error muy típico, el de calificar todo apellido terminado en z como de origen castellano, cuando es un fenómeno que se creó en toda España desde la Edad Media. Insisto en que Cataluña es el único lugar de España donde no se dio este fenómeno, quizás por haber estado más tiempo en la órbita gala. Por tanto, una persona apellidada Pérez, González... en Cataluña, sí es originaria de otras zonas de España, al menos por esa rama.

Pero si hubiera tantos descendientes de navarroaragoneses en el viejo Reino de Valencia habría cantidad de gente con apellidos navarros y aragoneses, incluidos los terminados en z. Es que precisamente los hay. Aparte del mencionado apellido Navarro, también se oyen, aunque con menos frecuencia, apellidos navarroaragoneses, a veces valencianizados, como Navarrete, Iranzo, Palomares, Monzó, Marco, Pastor, Ascó, Zaragozá, Miñana, Zuriaga, Vela, Tudela, Pamplona, Íñiguez...

Los aragoneses turolenses estaban tan metidos en partes del reino valenciano que el 18 de junio de 1257, se obligó a Teruel a renunciar a sus derechos sobre las localidades de El Toro, Pina, y Barracas estando subordinadas a Jérica, Alto Palancia, Castellón, estas tres últimas localidades siendo también parte de la Comunidad Valenciana. Por cierto que el apellido Teruel, originario de esta bella capital aragonesa, se ha extendido por toda España, pero sin duda donde más se ha extendido ha sido en la antigua Corona de Aragón, Cataluña inclusive, y en provincias de la antigua Corona de Castilla que fueron parcialmente reconquistadas y/o repobladas por navarroaragoneses: Guadalajara, Cuenca, Albacete y Murcia, Almería y Jaén.

Cartel de la Filá de Aragoneses

Moros y Cristianos son unas fiestas en las que hay musica y un desfile ficticio militar de estilo medieval. Es una fiesta organizada por varias localidades de la Comunidad Valenciana, siendo Alcoy la localidad más conocida por ello. Representan a los diferentes contingentes españoles que tomaron parte en esta cruzada cuasi milenaria. Las filaes (filá en singular) representan a cada uno de estos grupos de españoles reconquistadores y repobladores. Pero también los hay que representan a los diferentes contingentes de musulmanes, fueran españoles, bereberes o árabes. Las filaes son también una especie de peñas que se juntan durante el año y ensayan juntos para cuando desfilen en grupo. Algunos miembros de las filaes son conscientes de que la Filá de Navarros o la Filá de Aragoneses es una representación de sus nobles antepasados del norte de España.

¿Son fiestas de Estella o de Tafalla? No, es la Filá de Navarros en Alcoy (Alicante, Comunidad Valenciana), en el desfile de L'olleta. En las fiestas de Moros y Cristianos se disfrazan de soldados navarros medievales.

El nacionalismo catalán ya lleva bastantes décadas intentando desdeñar la labor repobladora navarroaragonesa en la Comunidad Valenciana, inflando los números de los colonos catalanes y haciendo de menos los de otros orígenes, especialmente los navarroaragoneses: http://www.elmundo.es/la-aventura-de-la-historia/2015/09/21/56000616ca4741391d8b45ad.html

Lo cierto es que por el alcance que tiene el idioma y los apellidos valencianos parecería que hubo más repobladores catalanes que otra cosa. Sin embargo el idioma valenciano auténtico ya existía como lengua derivada del romance mozárabe valenciano antes de llegar ningún colono catalán. La aportación catalana al valenciano no la negaré, pero más adelante veremos cómo la aportación del idioma navarroaragonés al valenciano también es considerable, y eso que se supone que la "zona castellana" (navarroaragonesa en realidad) del interior de la Comunidad Valenciana fue la única en la que, según la historia oficial (catalanista) fue repoblada por aragoneses y navarros.

Lo cierto es que no sólo es que el idioma español del interior de la Comunidad Valenciana tenga un claro origen navarroaragonés, sino que la influencia navarroaragonesa en el idioma valenciano, mayoritario más hacia el litoral, es también inmensa. El valenciano, como el español, está lleno de vocablos árabes, a diferencia del catalán, que tiene bastantes menos.


En este mapa de las lenguas ibéricas se aprecia cómo ya en el s. X, Pamplona ya está en la frontera lingüística entre el eusquera y el navarroaragonés, conocido en Navarra como romance navarro. Para que digan que el eusquera se hablaba en casi toda Navarra hasta anteayer. Sin duda había algún hablante bilingüe más allá de la línea del mapa, pero también estoy seguro de que los habría en ciudades tan alejadas e importantes como Córdoba o París, igual que hoy en día. Además la toponimia menor nos indica que hubo también hablantes de navarroaragonés en pleno territorio vascófono como en el Valle de Roncal, el de Salazar... Pamplona parece que tenía una mayoría vascófona hasta el s. XI, pero eso iba a cambiar muy tempranamente para el s. XII con la llegada de los francos. De tres barrios que tenía Pamplona, uno, La Navarrería, hablaba eusquera, mientras que los otros dos, San Cernin y San Nicolás, de mayoría franca, y de habla romance. Así que desde muy temprano Pamplona tenía una mayoría de hablantes romances. La "lingua franca" de Pamplona, es decir, la lengua para entenderse entre hablantes de distintas lenguas, como es lógico, tuvo que ser el navarroaragonés. La gente de entonces viajaba y emigraba tanto o más que hoy.

El navarroaragonés, como las otras lenguas romances, se extendería mucho más hacia el sur, hasta las cercanías de la actual Andalucía. El valenciano sería el resultado de un sustrato mozárabe valenciano, mezclado con algo de catalán y castellano e inundado del navarroaragonés traído del antiguo territorio vascón de los reinos de Aragón y Navarra.

Servicio es servei en catalán, pero en valenciano es servici. El sonido de la j y de la g, antes de e y de i es como en inglés en catalán, pero en valenciano es como nuestra ch, exactamente igual que en la fabla aragonesa (en el Pirineo y Prepirineo oscense limítrofe con Navarra), siendo esta fabla el único grupo de dialectos vivos del idioma navarroaragonés. Además en valenciano se usa el verbo navarroaragonés charrar (junto con parlar), que es hablar, mientras en catalán sólo se dice parlar. La erre final del infinitivo es siempre muda en catalán, pero nunca en valenciano, como en navarroaragonés.

En algunos dialectos del valenciano, por ejemplo el apichat o central, se ha perdido el fonema labiodental, es decir,  el sonido de la uve, existente en inglés, francés y catalán, pero inexistente en el apichat valenciano por influencia del navarroaragonés, que tampoco lo tiene. Provincia es probinzia en navarroaragonés moderno, es decir en lo que se conoce hoy en día como fabla aragonesa, o como aragonés a secas. Se escribe básicamente como se pronuncia, igual que en español, por el sustrato eusquérico. Sí, la acción del eusquera de los vascongados hizo que el castellano perdiera la distinción fónica entre v y b, y el eusquera de los vascones (antepasados de navarros y aragoneses) hizo lo mismo en el navarroaragonés. Por eso hay faltas de ortografía entre estas letras homófonas. Si la v y la b sonaran en español igual, sería más fácil escribir correctamente.

Cartel de la Filá de Navarros de Alcoy, Alicante, promoviendo una causa solidaria con el tema de los Sanfermines.

También el valenciano tiene alergia a juntar ciertas consonantes. Por ejemplo conde en catalán es compte, mientras que en valenciano es conte. Como se ve el valenciano también tiene cierta tendencia a convertir la m final de sílaba en n como el navarroaragonés, el español y el eusquera. Por ejemplo el topónimo Jerusalem es Jerusalén en español.

Mientras en catalán médico es metge, en valenciano es mege ya que la g antes de e y de i en valenciano suena como ch, sin necesidad de t alguna, un fonema muy común en el navarroaragonés, como hemos visto arriba. El participio femenino de realizar es decir "realizada", es "realitzada" en catalán, mientras que en valenciano es "realisà". Billete es bitllet en catalán, pero en valenciano es billet.

Cuando viví en Cataluña y Valencia me di cuenta de que el valenciano no era un dialecto del catalán. No me refiero a la versión catalanizada de los medios de comunicación o que se enseña oficialmente, sino al auténtico valenciano que se habla por la calle. Al estar viviendo en Cataluña, aparte de las muchas visitas que he hecho, observé que era rarísimo oír, incluso coloquialmente, ocupao, despistao, colorao... porque casi siempre decían el participio, pronunciando la d tal cual se escribe: ocupado, despistado,colorado... Los valencianos, al contrario que los catalanes, no tienen problemas en comerse la d entre vocales. Por ejemplo mientras en español decimos "adiós", en gallego dicen "adeus", en francés dicen "adieu", en catalán "adeu" y en valenciano "au", perdiendo la d otra vez. Esto también es influencia navarroaragonesa.

El habla de La Franja de Aragón (de Ribagorza hacia el sur), a lo largo de las tres provincias mañas (Huesca, Zaragoza y Teruel) y limítrofe con Cataluña, se denomina chapurriau porque tiene elementos del navarroaragonés y del catalán. Chapurriau es obviamente una deformación de chapurreado, clara alusión a la pérdida de la d intervocálica.

Aquí en Navarra es muy común decir lavao, helao, mojao, en vez de lavado, helado, mojado, algo común en casi toda la Hispanidad. Pero lo que distingue a Navarra (y a Aragón), al menos en algunas partes, es que se va más allá y esa o final de los citados lavao, helao, mojao... se convierte en u: lavau, helau, mojau. Por ejemplo el baile con palos, se conoce como paloteado, aunque se conoce más bien como palotiau. Por cierto que esta danza es común en Navarra, en Salazar y El Roncal, el sur de la La Ribera de Tudela, y en Aragón en la zona de Tarazona, Cinco Villas...

A menudo mi abuela, de Tierra Estella, decía cosas como "pior" en vez de "peor"... y mi abuelo, de La Ribera Tudelana decía "estau" en vez de "estado"... Aunque suene mal dicho, esos fenómenos vienen del navarroaragonés. Además en casi toda Hispanoamérica, los mencionados hiatos eo y ea, se pronuncian a menudo como diptongo io y diptongo ia. 

Avance del castellano, conocido como español desde que se extendió más allá de España. El color amarillo de la derecha, excepto la parte de éste que penetra en Andalucía,  representa a la lengua navarroaragonesa, antes de ser sustituida por el castellano.


La famosa cuña castellana, acertadamente mencionada por el célebre filólogo Menéndez Pidal (Rafael Lapesa también concordaba con su apreciación), trata de explicar una unidad de las lenguas iberorromances no sólo entre catalán y valenciano, sino con el resto de lenguas peninsulares (gallego, portugués, asturleonés, catalán y valenciano) partiendo el castellano en dos esa unidad.

El ejemplo que se suele poner es el del diptongo ie y ue, que diferenciaba al castellano de las demás lenguas romances peninsulares, por ejemplo: serra-sierra y cova-cueva. La analogía de la cuña se debe a que el avance del castellano rompió de por medio la previa unidad peninsular a los dos lados de la península. Aunque el navarroaragonés compartía los diptongos ie y ue con el castellano, el castellano era más innovador que el resto de lenguas romances peninsulares, navarroaragonés inclusive. Además, entre otras cosas, el castellano perdió la f inicial latina en harina o hierro, mientras que en las otras lenguas se mantuvo. Así harina o hierro en gallego eran "fariña" y "ferro", en catalán "farina" y "fer" y en navarroaragonés "farina" y "fierro". El navarroaragonés era conservador respecto al castellano, pero innovador respecto a las otras lenguas romances de los dos extremos peninsulares. Si no fuera por rasgos conservadores como la conservación de la f inicial latina que el castellano perdió, Menéndez Pidal habría hablado de cuña castellano-navarroaragonesa.

En catalán el oído entrenado puede distinguir unas cuantas más vocales que 5, de ahí que haya una razón justificada para tener tildes abiertas y cerradas.

Para entendernos las vocales en catalán son a, e, i, o, u, pero hay que añadir dos vocales que no tenemos en español. Cuando llevan tilde son: à, é (e cerrada), è (e abierta), í, ó (o cerrada), ò (o abierta) y ú. La a siempre es abierta, por tanto si hace falta tilde, la tilde siempre va hacia la izquierda. Hay dos fonemas distintos de la e que se tildan hacia la izquierda o la derecha según sean una e abierta o una e cerrada, respectivamente. Las reglas de acentuación gráfica que hemos observado con la e, se aplican a los dos tipos de o. Finalmente la i y la u no revisten problema alguno, puesto que son siempre cerradas, así que la tilde sólo va hacia la izquierda.

Pero volviendo al valenciano, la verdad, no sé para qué se molestan en poner tildes abiertas y cerradas como en catalán, si total sólo usan 5 vocales como en navarroaragonés (otra influencia más de éste) y como en español y vascuence.

Puesto que en español sólo contamos con cinco vocales, es decir, cinco fonemas vocálicos, a la mayoría de hispanohablantes les vuelve loco pronunciar esos fonemas que al oído hispanohablante le suenan igual. Y si le suenan igual, ¿cómo va a hacer para acentuar? ¿Os imagináis qué complejo tuvo que parecerle a los repobladores navarroaragoneses el sistema de tildes catalán importado por los repobladores catalanes en el Reino de Valencia? Simplemente no prosperó.

Los que luchan por que el catalán absorba al valenciano, se esfuerzan por imponer la ortografía catalana que no se corresponde para nada con la manera de hablar del valenciano. El tema de las tildes catalanas es sólo un ejemplo de muchos.

El valenciano tiene su propia ortografía y gramática, aunque los libros de texto oficiales se escriben por editoriales catalanas que no lo muestran. Los catalanistas les intentan robar la identidad a lo valencianos diciéndoles que el valenciano es sólo un dialecto del catalán, un catalán mal hablado. En el mejor de los casos afirman que el catalán en la Comunidad Valenciana y en el Carche murciano, se llama valenciano.


Dialectos del valenciano. Aunque el dialecto tortosí (basado en la localidad de Tortosa) es de transición entre el catalán y el valenciano, eso no implica que sean una misma lengua, pues este fenómeno también pasa en otras lenguas romances y no romances. Por ejemplo hay también dialectos de transición entre el catalán y el navarroaragonés o entre el gallego y el asturleonés.

Es llamativo que los escritores valencianos de los siglos XV y XVI, denominen su lengua como valenciano, no como catalán. Es también curioso que escritores catalanes entre los siglos XV y XIX, llamen lemosín a su lengua, en vez de catalán. Incluso autores catalanes de entonces se refieren al valenciano como valenciano, nunca como catalán. Quizás los valencianos y catalanes de esa época tenían claro que el valenciano era una lengua propiamente dicha, mientras tenían al catalán por dialecto romance del occitano.

Pero los dialectos no tienen siglos de oro, gramática y ortografía fijadas... como sí tiene el valenciano, aunque políticos vendidos conspiren para borrar toda diferencia, como hicieron PP y CIU con sus acuerdos, contra el valenciano, que están yendo a peor con PSOE y Compromís. El Siglo de Oro Valenciano fue entre el s. XV y el s. XVI, mientras que el equivalente siglo de oro Catalán, la Renaixença, fue en el s. XIX.

Hay un interesante paralelismo entre el acoso que sufre Navarra por parte de Euskadi y el que sufren Aragón, Valencia, Baleares y Murcia por parte de Cataluña: http://www.mallorcaapocrifa.com/siglo.html

Los sin historia tratan de apropiarse de los contamos con rica historia. Es el mundo al revés. ¡A qué pueden llegar los celos y los complejos de inferioridad!

Navarra fue un reino independiente con destacados textos antiguos escritos en navarroaragonés (las Glosas Emilianenses, según filólogos de la talla de Rafael Lapesa), mientras Euskadi, entonces provincias vascongadas, sólo ha contado con instituciones de menor rango y desunidas, con literatura en eusquera muy reciente. De la misma forma Valencia, Aragón... fueron reinos con importante historia como reinos unificados, además de destacada literatura, mientras que Cataluña estaba separada en varios condados, no tuvo reino propio, y la literatura que tuvo es bastante reciente.

Pamplonica