Páginas

martes, 31 de octubre de 2017

La identidad navarroaragonesa del Roncal y Salazar

Puente romano en Isaba

La Comarca de Roncal-Salazar se compone de los ayuntamientos del Valle del Roncal, el Valle de Salazar, el Almiradío de Navascués y Castillonuevo. Ésta es una de las comarcas de Navarra donde la identidad navarroaragonesa es más patente, y eso que, quitando Navascués, todos los ayuntamientos están en la zona mixta vascuence-español.

Los gentilicios son respectivamente roncalés, salacenco, navascuesino y castejonero. Castejonero es también el gentilicio de la localidad navarra de Castejón, emplazada en La Ribera de Tudela.

Mapa de la Comarca Roncal-Salazar, comarca con fuerte identidad navarroaragonesa. Algunas localidades destacadas de esta comarca son Navascués, Castillonuevo, Urzainqui, Garde, Vidángoz, Ezcároz, Ochagavía, Burgui, Güesa, Sarriés, Esparza, Oronz, Sarriés, Izalzu y Jaurrieta.

Es lógico que haya fuertes elementos culturales navarroaragoneses en Roncal-Salazar, al fin y al cabo las únicas provincias con las que que limita son aragonesas. Recordemos por otro lado que la población de los dos lados de la muga navarroaragonesa era vascona. Eso no está tan claro en otras mugas navarras como en la muga entre Navarra y Aragón.

El celebérrimo Alfredo Kraus da vida a Julián Gayarre en la película "Gayarre" de 1959, describiendo sus orígenes, entona la famosa canción que dice "vasconavarro soy, del valle del Roncal". Pero los nacionalistas vascos quieren olvidar  que la canción continúa: "El jardín español, de flores sin igual". Auténtico himno del Roncal, dice que el Roncal es un jardín español. Los abertzales se han inventado una versión que sustituye el gentilicio "español": "Un fragante jardín, de flores sin igual".

Óscar Salvoch, conocedor de Julián Gayarre, dice que hablaba uskara (roncalés), pero sin definirse como vasco. Estaba orgulloso de sentirse navarro, y como navarro, español. En otras palabras, según Óscar, se sentía: uskaldun, navarro y español. Esto quiere decir que el prefijo "vasco" de vasconavarro era más bien debido a que hablaba vascuence que a otra cuestión.

En Navarra, especialmente en La Montaña, la identidad vasconavarra tiene tirón, pero muchos lo hacen por los mismos motivos que "El Roncalés", o sea por hablar vascuence. De todas formas no digo tampoco que todos los montañeses se sientan vasconavarros. Eso sencillamente no es cierto en absoluto porque, aunque La Montaña navarra es una zona de Navarra bastante plural, es claramente navarrista a secas. 

El hecho de que lo vasconavarro tenga tirón en La Montaña tampoco implica que los montañeses que se sienten vasconavarros sean abertzales y quieran unirse a la CAV, pues elección tras elección en La Montaña ganan los constitucionalistas. En La Montaña oriental, donde se ubica esta comarca, la preferencia política españolista es más patente que en La Montaña occidental.

División tradicional de norte a sur de Navarra entre La Montaña, La Zona Media y La Ribera. Pamplona con su comarca (La Cuenca de Pamplona, o La Cuenca a secas) es una zona especial dentro de La Montaña, pues confluye gente de toda Navarra y España. Es un poco como Madrid en pequeño que tiene españoles de todos lados.

Si lo navarroaragonés es lo que compartimos los navarros con los aragoneses (y con los riojanos), o sea, la jota, los trajes regionales, el léxico, el sustrato lingüístico navarroaragonés...entonces los valles del Roncal y Salazar son definitivamente navarroaragoneses.

Pues sí, como veremos en este artículo, los valles del Roncal y de Salazar son navarroaragoneses, lo mismo que Navascués y Castillonuevo. Decir que las gentes de estos ayuntamientos tienen más que ver con un bilbaíno que con un ansotano, jacetano e incluso con un zaragozano, sería negar que brilla el sol en un día de verano completamente despejado, pero no hay más ciego que el que no quiere ver.

La lengua española en Roncal-Salazar y el mundo

Desde el nacionalismo vasco se nos quiere hacer ver que el español en Navarra es una lengua extraña, extranjera, hasta el punto de que en vascuence se le llama erdera. Ese es el significado de erdera, y en toda institución que enseña batúa se usa el término.

Desde antes de los romanos, Navarra ya era plurilinngüe porque ya por entonces Navarra contaba con una población mestiza celtovascona. La cosa fue a más con los romanos. Los topónimos acabados en "ain" están extendidos por buena parte de Navarra (aunque apenas en las Vascongadas) y se consideran originados en el genitivo latino "arun".

Arun se puede traducir como "posesión de", que es la traducción de "ain": Gastiáin, Barañáin, Belascoáin, Barba(r)in, Barásoain, Induráin... el sufijo "aun" de Atáun y Lezáun podría tener este mismo origen. Después de todo la i y la u son vocales cerradas y a veces intercambiables. Del latín derivaría en Navarra el Romance navarro, una de las variantes del navarroaragonés, hoy llamado aragonés normalmente.

La toponimia menor de Roncal-Salazar nos indicaría que se llegó a hablar aragonés en la comarca. En el paulatino proceso de sustitución de navarroaragonés y asturleonés por castellano, el castellano se navarroaragonesizó y se asturleonesizó, en definitiva se convirtió en español.

Aquí hay lista pequeña de vocablos aragoneses que acabaron como las palabras que triunfaron imponiéndose en español por delante del propio término castellano que figura entre paréntesis: "fajo" (haz), "faja" (haza), "pleito" (plecho), "sisallo" (sisajo), "chepa" (giba) y "boina".

Así el español es resultado de la fusión de castellano, navarroaragonés y asturleonés. Es con gran diferencia la principal lengua autóctona de Navarra y de toda España. En el mundo la hablamos 567 millones de personas por lo que te da infinidad de salidas laborales, por eso es un gran tesoro hablarla. Es después del chino la segunda lengua materna. Es la segunda lengua de la primera potencia, EEUU.

El idioma roncalés y el idioma salacenco

Un fenómeno común en la toponimia roncalesa-salacenca es acabar topónimos y apellidos en l, cosa que es rara en euskera, salvo en "euscal" que sí acaba en l. Eso se da por ejemplo en el Roncal (Urdaspal) o en Salazar (Izal o Igal). La propia palabra Roncal sería otro ejemplo de esta toponimia no eusquérica, aunque haya sustrato eusquérico.

Esto de acabar en l un topónimo y en ciertas otras consonantes​ es propio del roncalés, pero también del aragonés. Por influencia romance navarroaragonesa se perdieron muchas vocales finales y muchos fonemas o y e se diptongaron en ue y ie respectivamente. Así en los valles del Roncal y Salazar el antiguo Galoze evolucionó a Gallués, Uztarroze se volvió Uztárroz, Ezcaroze (batúa Ezkaroze) se convirtió en Ezcároz... 

En La Montaña se habla más vascuence que en ninguna zona de Navarra, especialmente en La Montaña occidental, pegada a el País Vasco. De todas formas creo que, en vez del artificial batúa, se debería enseñar en cada zona su dialecto propio, especialmente en el Roncal y el Salazar, donde tienen gran pasión por sus dialectos que son muy diferenciados del euskera normativo, basado en el foráneo guipuzcoano.

Las diferencias son tan grandes a veces, que se ha llegado a considerar que los dialectos del euskera, especialmente el vizcaíno, el roncalés, el salacenco... son en realidad lenguas propias. Y digo lenguas propias, no familias lingüísticas separadas del protoeusquera (eusquera primitivo).

Así como el español, el francés o el catalán son idiomas o lenguas romances derivadas del latín, el baztanés, aezcoano, salacenco o el roncalés son lenguas eusquéricas derivadas de un protovascuence o protoeuskera primitivo que se fue desgajando en múltiples dialectos que acabaron como lenguas.

No hay duda de que todos los "dialectos" eusquéricos son de la misma familia, como el español, el francés o el valenciano son lenguas romances, o derivadas del latín. 

De igual manera el vizcaíno, salacenco, o roncalés serían lenguas eusquéricas derivadas de un protoeuskera o protovascuence. Si hay que fomentar el vascuence en la enseñanza en su zona respectiva, fomentemos el vascuence roncalés, no el guipuzcoano, que eso es básicamente lo que es el batúa.

De todas formas el idioma de todos los roncaleses y salacencos, así como de los castejoneros y navascuesinos, igual que el de todos los navarros, es el español y por eso tiene que haber una deferencia hacia él en la enseñanza y la administración.

Aunque los "idiomas" roncalés y salacenco ya han perdido sus últimos hablantes nativos, pero hay un grupo de 200 personas que lo han recuperado y lo hablan. Habría suficientes en Roncal-Salazar nativos que preferirían aprender sus "lenguas" antes que la foránea "lengua" guipuzcoana batúa.

Si se fomentara en sus zonas el uso de estas "lenguas" navarras, habría aberchalados que pondrían el grito en el cielo, por promover la "desunión" del eusquera. Nadie me dirá que la lengua guipuzcoana (el batúa) se ha hablado en el Roncal y Salazar desde antaño. Simplemente no es cierto.

Lo cierto es que si se perdió el "uscara" es porque los roncaleses y los salacencos eran bilingües en "uskara" y navarroaragonés (aragonés) desde antaño, porque tenían que comunicarse en aragonés con sus vecinos oscenses de Hecho y Ansó y los zaragozanos de Salvatierra de Esca y Sigüés, entre otros.

O si no, al hacer la trashumancia con sus rebaños y manadas, tenían que usar el navarroaragonés con los zaragozanos de las Cinco Villas, los navarros de La Zona Media o los navarros de La Ribera.

Luego todos estos hablantes de aragonés, poco a poco, de forma paulatina empezaron a sustituir el navarroaragonés por el castellano, desde mucho antes de que Navarra se incorporara a Castilla en 1512. El cambio se debió a que el idioma navarro autóctono era muy parecido al castellano y a que ésta era la lengua de prestigio.

Lo que define a una lengua como tal es contar con dos elementos principales: gramática y ortografía propias. Por medio de la fonoteca navarra y escritos, ya hemos dicho hay un grupo de 200 personas que ha revivido el roncalés.

En roncalés y salacenco usan palabras aragonesas como almadía, gallizo, bancal, masandería, azolle... En vascuence roncalés dicen "xeia" en vez "jaia", que es fiesta en euskera batúa. El roncalés y el salacenco son unos vascuences muy particulares y con abundantes aragonesismos.

Aquí hay una lista con algunas palabras en lengua roncalesa: ekun `tener´ (en vascuence estándar ukhan, ukhen), erkin `sacar´, txiki `poco´, hiror `tres´, ñotto `pequeño´, bana `algunos´, borta `puerta´, aigari `cena´, deiru `dinero´, intzagur `nuez´, etse `casa´, emon `dar´, ler `pino´, oiltu `enviar´, atziri `atrás´, izari ´poner´, gentu `quitar´, ganti `a través´ (en suletino y bajo navarro es gainti y gaindi respectivamente).

Además de con el aragonés, el roncalés cuenta con muchos términos comunes con salacenco y aezcoano, los otros idiomas eusquéricos navarros del Pirineo, como: ele `palabra´, y ele erran `hablar´ (en Aézcoa) o elekatu `conversar´, baia ´pero´, eur `nadie´ (salacenco ior), eragu ´traer´, igari `pasar´.

Otros términos típicamente roncaleses son: kaur `este´, laur `cuatro´, ola `cabaña´, solo `solamente´(en Leizarraga solament). "Solo" y "solament" son obviamente también palabras romances, sean de origen aragonés, francés, occitano...

El idioma roncalés también comparte mucho léxico con los idiomas eusquéricos de la vecina Francia: zomat `cuánto´, egotzi `echar´, orai `ahora´, aitzin delante´, gibel `detrás´, xin `venir´, artio `hasta´, baratu `quedar(se)´, bortu `monte, Pirineo´.

Algunos vocablos que se mantienen en el idioma español del valle del Roncal son: sabayao, birica, gayato, apurras, recarte, goñibe, achun, chagarco, sarde, apuzarco, arnaya, ezpuenda, lurta, zaborra, apurquin, ciriquear. Algunos términos suenan eusquéricos, otros aragoneses.

En ezpuenda y recarte se puede percibir la acción del aragonés hablado en estos pueblos. Ya sabemos que en aragonés a menudo la o se diptongaba como ue, lo mismo que la e se diptongaba en ie, de ahí que ezponda se volviera ezpuenda en roncalés. Lo mismo podemos decir de recarte, pues en ningún idioma eusquérico (idioma, no dialecto) existen palabras que empiecen con r. Tiene que haber antes una vocal y otra r.

Roncaleses de Vidángoz vestidos con su traje tradicional muy parecido al de los aragoneses. A su derecha hay niños aragoneses de Ansó con traje típico.

El idioma salacenco también comparte mucho léxico con los idiomas eusquéricos franceses: guti `poco´, bertze `otro´, erran `decir´, xin `venir´, Manex `Juan´, murru `pared´, orai `ahora´, zonbait `alguno´, zomat `cuanto´, zamari `caballo´, ele egin `hablar´, egotzi `echar´, baratu `quedar(se)´, hirur `tres´, laur `cuatro´, biztu `encender´, xukatu `secar´, eragu `traer´, altzin `delante´, elki `salir, sacar´, ortzi `enterrar´, yago, yagoen `más, el que más´, igare ´pasar´, goatze `cama´, eho `moler´.

Xucatu es una palabra salacenca, pero de claro origen romance.

El nombre roncalés Idoya aparece escrito de esta forma desde hace unas cuantas centurias, tanto en libros de abolengo como en documentos parroquiales. Idoya es el nombre de una ermita en el pueblo roncalés de Isaba.

A pesar de ser hoy en día considerado como un error ortográfico el estar Idoya escrita con "y", esto es sólo así según la ortografía del vascuence batúa. Sin embargo tanto la "y" como la "ñ", son parte del alfabeto del uscara roncalés y por tanto han sido de uso frecuente en este idioma autóctono navarro. La ortografía roncalesa es antiquísima, en cambio la batúa sólo tiene medio siglo. 

Como acabamos de ver, el roncalés tiene ortografía y gramática propias, de hecho José Estornés Lasa publicó una Gramática roncalesa en su “Erronkariko uskara”. Así pues, el roncalés no es un dialecto del vascuence, mucho menos del guipuzcoano (batúa). El roncalés es un idioma eusquérico derivado del protovascuence.

Bernardo Estornés Lasa, el célebre lingüista isabés y hermano de José, también defendía que el roncalés es una lengua ye una luenga, y que el vascuence es un conjunto de lenguas.

El español o el catalán vienen del latín, pero no son dialectos, sino lenguas derivadas del latín, pues lo mismo el roncalés y el salacenco respecto del protovascuence.

Hierro en roncalés es Burduña y Burruña, mientras que en salacenco es Burriña y en batúa es Burdina. Se me puede alegar que el roncalés y el salacenco no son idiomas porque se parecen al batúa, pero, ¿acaso no se parecen el español, el francés, el catalán y el aragonés entre sí y al latín?

Las diferencias entre los diferentes "dialectos" eusquéricos, especialmente el roncalés, no son menores que entre los idiomas romances. Por ejemplo "hierro" es "ferro" en italiano y catalán, "fer" en francés, y fierro en aragonés. Se parecen, pero no son el mismo idioma, aunque sí son de la misma familia lingüística, del latín. 

Quitando el francés, casi todas las lenguas romances dicen "casa" de la misma forma, pero eso no implica que sean la misma lengua.

Antaño los roncaleses denominaban al pueblo vecino de Castillonuevo como Gaztuluberri en su idioma roncalés, pero la Real Academia de la Lengua Vasca dictó que lo correcto era Gazteluberri.

¿Con qué derecho? ¿Por qué los gobiernos navarros han financiado una academia que da preferencia a lo guipuzcoano (batúa) sobre lo navarro (roncalés, salacenco...). Éste es sólo uno entre infinitos ejemplos. Nuestra toponimia se está adaptando a la política, en vez de a lo que fue históricamente.

La Real Academia Vasca ha demostrado su falta de rigor a la hora de dictar sus veredictos sobre la toponimia. Esto es así con Sangüesa y Peralta. Dicen que parece que los roncaleses llamaban Zangoza en vascuence a Sangüesa, pero a pesar de no estar documentado el topónimo lo han admitido como válido. El caso de Peralta es aún peor, pues nunca, repito, nunca ha tenido topónimo eusquérico alguno como Sangüesa. 

Pero lo que lo hace peor es que ni siquiera sospechan que hubo alguien en algún momento que la denominaba por su nombre original en vascuence. Euskaltzaindia se ha sacado literalmente de la manga el nombre Azcoien para Peralta. Lo ha traducido al eusquera.

¿Nos imaginamos que pasaría si tradujéramos Lekunberri como Lugarnuevo o Iturmendi como Fuentemonte? No me consta que que estén documentados estos topónimos, pero sí están Santesteban y Madre de la Fuente, para Doneztebe e Iturrama, el barrio pamplonica.

Aunque la mayoría use más Santesteban que Doneztebe y esté documentado Madre de la Fuente para Iturrama, no parece que ningún gobierno navarro, nacionalista o no, vayan a aceptar esos topónimos porque aquí hay dos varas de medir. 

Si la Real Academia Vasca está dictando la toponimia por razones políticas, que lo está, no debería recibir ayuda económica alguna del Gobierno de Navarra.

El "ongi etorri" guipuzcoano (batúa) corresponde al "onki xin" roncalés. ¿Con qué vascuence me quedo? ¿Con el vasco o con el navarro? Con el navarro, por supuesto.

Sin embargo, insisto en que el español es la lengua materna de la inmensa mayoría de navarros, mientras que el  vascuence sólo lo es del 15% de navarros. Esto se tiene que reflejar en las Ofertas Públicas de Empleo (OPEs) en la cartelería... 

Roncalesas con uno de sus trajes típicos parecido a los de aragonesas de Ansó. A la derecha pareja de ansotanos. La mujer va vestida de forma parecida a las roncalesas. También recuerdan a las mujeres de Oriente Medio.

¿Tienen el roncalés y el salacenco sustrato celta? 

Los fonemas oclusivos son: p, t, k, b, d y g. P, t, y k son fonemas sordos,  mientras que b, d, y g son sonoros.

En lenguas latinas, como el español o el francés, muchos fonemas (sonidos) que originalmente en latín eran sordos (ptk) se han transformado en sonoros (bdg) por influencia de un sustrato celta. 

Por ejemplo el latín amiCus dio el español amiGo, el aragonés amiGo, el francés ami, pero el amiC catalán. Así por sustrato celta, el fonema k, escrito c en los casos de arriba, se suavizó convirtiéndose en g (en francés fue más allá desapareciendo), mientras que en catalán, siendo el sustrato ibérico, se mantuvo el fonema k intacto.

En vascuence (ya hemos mencionado su relación con el ibero en otro artículo) el léxico que tenía fonemas sordos (ptk) originalmente se mantuvo sordo como pasó en áreas mediterráneas españolas (catalán y valenciano), cuyo sustrato es ibérico.

Pero este fenómeno no se dio en todos los "dialectos del euskera". O, insisto, ¿deberíamos decir idiomas eusquéricos? Así pues en roncalés "oreja" es "biarria", mientras en salacenco es "begarria". Así que en roncalés se ha perdido la g intervocálica como en francés.

No dispongo de suficiente léxico roncalés para compararlo con el salacenco o con el guipuzcoano, pero da la sensación de que el fenómeno de pérdida de la g sea de origen celta, pues en francés se da por ese motivo.

No es aventurado pensar que el roncalés tenga un sustrato celta, pues el Roncal está junto a la antigua Galia, la moderna Francia. Además el vecino Gallués (Salazar) es Galoze en vascuence y Galoze es muy similar a "galo" habitante de la Galia. Ya vimos en otro artículo lo muy presente que estaban los celtas entre los vascones navarros y entre los vascones aragoneses, vamos, entre todos los vascones.

Navarra es que ha sido una tierra mestiza y plurilingüe desde antes de los romanos. Y más desde los romanos, pues por eso el euskera, o los euskeras, están llenos de vocablos latinos de los romanos y griegos, que también trajeron los romanos.

Lo destacable es que entre los vocablos de origen grecolatino en eusquera no sólo hay neologismos, sino palabras de uso menos científico: liburu (libro), ispilu (espejo), soinua (sonido)... O sea que nada de vascones aislados y de genes sin mezcla.

Ya vimos en el artículo de lo celta cómo palabras como "landa" tenían origen celta. Algunos apellidos o topónimos navarros que tienen el componente celta “landa” son: Landiríbar, Landazábal, Landívar, Landaben y Landazuría. Landazuría es un topónimo de Las Bardenas llevado por los roncaleses por medio de la trashumancia. Se suele decir que es eusquérico, pero es celta y eusquérico.

Un dolmen es una especie de mesa gigante de piedra. Dólmenes hay en varias partes del mundo, sin embargo en Europa occidental es donde predominan. Y es aquí, en Europa occidental, donde los dólmenes se identifican con los celtas.

Dolmen de Landabizkarra, Salazar. El propio nombre tiene el componente celta "landa".

Pues bien, en Navarra hay dólmenes por doquier, aunque concentrados en La Montaña (el Roncal y Salazar inclusive), por lo que podemos deducir que había un fuerte componente celta entre los vascones.

Influencia del aragonés en las hablas de Roncal-Salazar

En el español hablado en el Roncal se utilizan palabras aragonesas como "royo" para decir "rojo". Además en el Roncal, Salazar y casi toda la Navarra oriental está presente el topónimo aragonés "selva" (Itati). Este término en español no es sinónimo de bosque, ya que una selva la imaginamos en los trópicos, pero en aragonés no tenía esta connotación.

Otro topónimo aragonés muy navarro es "foz", que tenemos presente por ejemplo en la Foz de Lumbier, la Foz de Arbayún, o La Foz. Foz se traduce como "hoz" y se da en las áreas que hablaron navarroaragonés. La Foz de Lumbier es una continuación de la Comarca Roncal-Salazar. La Foz es un topónimo menor de Navascués en la misma comarca.

Insisto que tener toponimia menor en romance navarro en esta comarca indica que se habló esta lengua en Roncal-Salazar. Recordemos que el romance navarro era una variante de lo que los filólogos llaman navarroaragonés y que hoy se conoce como aragonés.

Aquí dejo dos enlaces de diccionarios de aragonés por si alguien quiere profundizar en el tema: https://cartujerias.wordpress.com/dizionario/

Además animo a los lectores a escribir en sus blogs sobre la cultura e identidad navarroaragonesa.

Anteriormente hemos comentado que "oreja" en roncalés es "biarria" y en salacenco "begarria" y que posiblemente por sustrato (o influencia) celta se guturalizó la g tanto que acabó por desaparecer. Sin embargo la cosa no pasó de "begarria" a "bearria" como sería lógico.

Fue más allá y convirtió el hiato "ea" en el diptongo "ia". Este fenómeno pasa mucho en zonas donde hay un sustrato aragonés, pero no se da en euskera para nada. El euskera, o la familia de las lenguas eusquéricas, se caracteriza por su gran querencia por los hiatos que aparecen a continuación en mayúscula: guipúzcOA, basOA, sayOA, basaburÚA, arEEta, argÍA, ardÍA, lorEA, kolorEA, irakaslEA arrantzalEA... 

En áreas donde hay sustrato navarroaragonés por contra, a menudo se diptongan los hiatos como en tiatro, pior, helau, chapurriau, palotiau, en vez de teatro, peor, helao (helado), chapurreao (chapurreado), paloteao (paloteado)... Este fenómeno se va quedando en desuso, relegado a áreas rurales de nuestras provincias.

Tampoco es muy común en vascuence poner los fonemas r ó l después del fonema d, t, p, k, g, d, b, f... a menos que sea un préstamo cogido de otra lengua (sobre todo griego, latín y español), y a menudo ni en esos casos. Vamos, que en vascuence no es común que la r ó la l vayan después de ninguna consonante.

Ejemplos típicos de que en eusquera la r y la l van entre vocales en vez de a la derecha de otras consonantes son liburu (libro), Burunda, Ilea (pelo), alai (alegre). En romance (libro y alegre) no hay problema en cambio.

Pero en roncalés y salacenco sí es común, como en aragonés y en otras lenguas romances. Por ejemplo la segunda persona del plural del verbo ser, "somos", se dice en roncalés y en salacenco "gra", ("gara" en batúa) rompiendo la norma no escrita del eusquera batúa comentada en los párrafos anteriores.

Glaría o Glaria es un apellido roncalés que en batúa sería "gelaria". El apellido Glaría se ha extendido fuera de Roncal a otras partes de Navarra, especialmente La Ribera, nuestra zona más próxima culturalmente y geográficamente a Aragón. Fuera de Navarra, como es lógico, el apellido Glaría se concentra principalmente en la provincia de Zaragoza. Eso es fruto de la trashumancia de los roncaleses hacia Tauste, Zaragoza.

Dronda es otro apellido y topónimo roncalés que rompe la "norma" estándar eusquérica de no poner la "r" a la derecha de una consonante.

Los apellidos Roncal y Salazar se extienden con el Imperio Español

El apellido "Roncal" fue allí donde el Imperio Español llegó. Fuera de la propia Navarra, la provincia que tiene más gente apellidada Roncal es la de Zaragoza, no en vano el Valle del Roncal limita con la provincia de Zaragoza. El apellido "Roncalés" se reparte entre la provincia de Navarra (3/5) y la de Zaragoza (2/5).

En una ocasión tuve una discusión con un amigo de Huesca acerca del apellido Roncal, pues a pesar de ser aragonés tenía el apellido Roncal. Cada uno intentábamos convencer al otro de si era Roncal un apellido navarro o aragonés.

Yo decía que Roncal es un apellido navarro, puesto que el topónimo era el de un valle perteneciente a Navarra y él me argumentaba que el Roncal había pertenecido a Aragón. Hasta ahí quedó la discusión porque no íbamos a acabar en una solución de consenso.

Meditando con más calma, intenté dejar mi subjetividad navarrista de lado y considerar más objetivamente la situación y tener en cuenta el punto de vista aragonés. Es innegable que el Roncal, como Salazar y tantas zonas de Navarra han sido históricamente aragonesas. Pues lo cierto es que a menudo la cosa no es blanca o negra, sino que hay muchos más tonos que son dignos de tener en cuenta.

Como sabemos, casi la totalidad de Italia perteneció a España, de ahí que Italia cuente con bastantes de sus ciudadanos de origen español, aunque a menudo sus apellidos se hayan italianizado.

Por ejemplo la famosa dinastía de papas y mecenas Borgia era de origen aragonés. Aunque su apellido era Borja (como un pueblo zaragozano cercano a Navarra) se lo italianizaron, como se hizo con otros tantos apellidos españoles allí.

Pues éste fue el caso del apellido Roncalli y posiblemente de los apellidos Roncallo y Salazzari que posiblemente deriven de Roncal y Salazar respectivamente. Aquí podemos ver en una web de apellidos italianos cómo el apellido Roncalli, derivado de Roncal, se concentra en la región septentrional de Lombardía: http://www.cognomix.it/mappe-dei-cognomi-italiani/Roncalli

Esta región equivale aproximadamente al antiguo Milanesado, una de las áreas italianas que pertenecieron a España. Incluso el Papa Juan XXIII tenía este apellido de origen navarro.

El apellido Salazar está por doquier en España y en América Latina. Tanto que en la famosa saga de Piratas del Caribe uno de sus episodios se titula "La Venganza de Salazar". Y es que el Roncal, Salazar y el conjunto de Navarra, formaron plenamente y gustosamente parte de la experiencia imperial española.

Aquí en España el rey Carlos II creó el título del Condado del Valle de Salazar. Este título nobiliario español está radicado en las Islas Canarias concedido a favor de Cristóbal Lázaro Salazar de Frías y Espinosa, Caballero de la Orden de Calatrava. El título se refiere a una finca propiedad del conde emplazada en San Andrés, Santa Cruz de Tenerife.

El apellido Navascués está extendido por toda España, pero está extendido de forma más dispersa que los apellidos Roncal, Roncalés y Salazar. El apellido Urzainqui en cambio fuera de Navarra se concentra en Guipúzcoa, Zaragoza, La Rioja y Albacete.

El apellido Garde sigue el patrón de repoblación de los navarros que colonizaron territorios dentro de la Corona de Aragón (o la Castilla oriental navarroaragonesa que vimos en otro artículo), pues fuera de Navarra la provincia con más abundancia de este apellido es Valencia. También destacan Huesca, Castellón, Baleares, Guadalajara, Cuenca y Albacete, todas ellas en la zona navarroaragonesa de España.

Estas últimas provincias eran castellanas, pero orientales, áreas que estuvieron alternando su pertenencia a Aragón y a Castilla (Soria fue también en buena medida de Navarra), así que recibieron una gran aportación de repobladores navarroaragoneses.

El apellido Esparza, uno de los más extendidos de Navarra, fuera de la Comunidad Foral está básicamente concentrado en las provincias de Valencia y Murcia, dos de las grandes áreas de repoblación navarra con el devenir de la Reconquista.

Toponimia y otros apellidos de Roncal-Salazar

Los eruditos de la toponimia suelen considerar que la toponimia menor (regachos, bordas, casas, pasarelas, caminos, pajares...) era denominada por la población local. Por contra los mismos expertos consideran que la toponimia mayor (localidades, ríos, montañas...) se denominaba desde las administraciones reales, diputaciones...

Algunos "eruditos" abertzales utilizan la toponimia para "demostrar" que se habló vascuence en un área determinada desde milenios. Pues bien la toponimia de Roncal-Salazar está repleta de topónimos romances o no eusquéricos, a menudo con paralelismos en Aragón y Francia.

Roncal no es un topónimo eusquérico aunque su origen sí lo sea. Es romance como Xavier, Lumbier, Sangüesa..., entre otras cosas porque empieza en r. Por eso desde los gobiernos municipal-comarcales están intentando hacer desaparecer el topónimo pamplonés Ripagaina. En las villavesas ya sólo figura como Erripagaña, igual que en la parte dentro del término municipal de Burlada.

En una zona limítrofe con Francia no debería chocar tampoco encontrarse con topónimos franceses u occitanos, por ejemplo los topónimos Garde y Burgui. Burgui, así como el cercano Burguete (Auñamendi), tiene origen en los burgos, poblaciones francígenas. Los Linares es un topónimo menor de la roncalesa localidad de Burgui.

Garde, el topónimo, tiene un topónimo paralelo en Francia que es Gard. Incluso existe el apellido Gard. Esto de que tenga Garde un origen al otro lado de los Pirineos es sólo una hipótesis, claro está, pero al estar en el último valle de España, junto a Francia, no parece descabellado.

Después de todo las actuales tres autonomías pirenaicas han estado como Marca Hispánica, Corona de Aragón... muy unidas a Francia. En La Cuenca de Pamplona hay varios apellidos y topónimos (aunque los hayan intentado eusquerizar con k, tx...) que dan fe de ello: Labat, Amat, Chourraut, Dufur, Dufurrena, Beaumont, Labrit, Anaut, Chantrea, Pernaut, Rochapea, Martiquet... 

Anaut, un apellido tan francés, es un apellido común en el Roncal. La última hablante de roncalés de Vidángoz fue Pastora Anaut. 

Martiquet es un paraje de Villava donde están sus piscinas municipales. Ahora, tanto en español como en vascuence sólo se escribe oficialmente Martiket, como si fuera tan euscaldún como las traineras. Pero no, es un topónimo tan  francés como un croissant o la Catedral de Notre Dame. Demencial.

La toponimia roncalesa tiene toponimia paralela en Aragón que parece lógico que tenga la misma raíz. Por ejemplo Isaba se parece a la aragonesa Isábena, la virgen de Osquía (ésta está en Iza, cerca de Pamplona) suena muy parecida a Osca, nombre antiguo de esta capital aragonesa.

Escároz o Ezcároz (en Salazar) tiene en Aragón, Esca y Escó. Hay un Navascués en Navarra y otro Navascués en Aragón. La Benasa (Navascués) navarra es paralela al Benás (Benasque) aragonés.

A los dos lados de la muga navarroaragonesa abundan los topónimos con diptongo ue y ie característicamente navarroaragoneses como en el caso de Sangüesa, Lumbier, Yesa... Y Roncal-Salazar no es la excepción: Bigüezal, Güesa, Sarriés, Navascués... De hecho esos diptongos tan aragoneses hacen de esta zona la más abundante de los diptongos ie y ue del mundo. Parece innegable que en esa reducida área haya nacido el romance navarro.

Si Navarra y Aragón se castellanizaron tan tempranamente fue porque la mayoría de sus tierras tenía hablantes de una lengua tan similar al castellano como era el navarroaragonés y el proceso empezó en Navarra y Aragón mucho antes de ninguna invasión castellana. Pasó igual en el interior de Valencia (la Comunidad), ya que allí también se hablaba navarroaragonés.

Algunos topónimos romances salacencos son: Ripalda, Izal, Igal, Gallués o Uscarrés. Gorza y Galoze son en teoría los topónimos en euskera de Güesa y Gallués. Sin embargo se tiende con demasiada frecuencia a considerar que todo topónimo antiguo en Navarra es eusquérico y no es cierto en muchos casos.

Nuevamente tenemos topónimos navarros paralelos en las tierras hermanas aragonesas, como Gorza y Galoze. Gorza está presente en el topónimo Ribagorza y Galoze se puede relacionar con Gállego, que deriva de Gálico relacionado con "galo", habitante de la Galia.

Como ya vimos en el artículo sobre la Navarra y el Aragón celtas, las tierras navarroaragonesas han tenido importante presencia celta. Gálico y Galoze harían referencia a celtas galos que migraron a nuestras tierras, después de todo la Galia estaba junto a Vasconia (antigua Navarra y Aragón).

Estos son los topónimos menores romances de Navascués: Alto las Coronas, Artical, Benasa, Biuzanos, Alto del Borreguil, Cadena, Campaneras, Cañada de Ripalda, Castillo, Chaparral, Ciento cerros, Las Coronas, Cristóbal, Cruz de hierro, Cupero, Failiarredonda, Fonfría, La Foz, La Gracia, Hidalgo, Illón, Justales, Malpaso, Mercader, Las Mondas, Moniquey, Palacin, El Picón, Puente la Sierra, Racas, Racas Alto, Racas Bajo, Ramón, Ripalda, Rula, San Quirico, Santa María, La Sierra, Torres, Tres Picos, Ustés, Las Vacías, Val de Cantal, La Val,  Valenciano.

"Paco" es otro topónimo navascuesino romance y digno de comentar. No tiene que ver con la forma coloquial de Francisco, sino que deriva de "Opaco", territorio sombrío. En en el valle navarro de La Berrueza existe el romance "Ubago" con el mismo origen. También cerca de Lezáun, Tierra Estella, se da "Opaco", cuya ermita se llama "Opacua", también relacionada toponímicamente.

También hay topónimos no romances en Navascués, pero son mucho más abundantes los que no lo son.

Es llamativo el topónimo "Valenciano", pues Valencia está lejos. De todas formas la última hablante de roncalés se apellidaba Bernat, un apellido muy común en Valencia. Quizás, si hubo navarroaragoneses repoblando Valencia, también hubo valencianos que se instalaron en Navarra antaño. De hecho el apellido "Valencia" es muy común en Navarra también.


El nombre Beñat, muy usado hoy entre los vascohablantes, parece derivado de Bernat. De hecho está documentado en el Roncal un nombre intermedio que es Berñat.

Artuch y Estruch son dos apellidos roncaleses. Curiosamente en Valencia es muy frecuente el apellido Astruch que parece relacionarse con los apellidos mencionados. Ya veíamos en otro artículo la gran relación de Navarra con la que fue la Corona de Aragón.

El navarroaragonés (o aragonés) tiene una gran tendencia a terminar los sustantivos en consonante, como en el pueblo turolense de Castellote, que antes de la entrada del idioma castellano (entonces en proceso de convertirse en español) se llamaba Castellot.

De igual forma el pueblo oscense de Benasque se llama Benás en aragonés. Por influencia navarroaragonesa también se perdió la vocal final en Javier (antes Echaberri), Lumbier (antes Ilumberri)... También pasó, como hemos visto arriba, en Roncal-Salazar con Uztárroz (antes Uztarroze), Ezcároz (Escaloçe)... 

Siguiendo esa tendencia del aragonés a perder la última vocal, en diversos sitios de Navarra se dan apellidos navarros como Zulet (versión romanceada de Zuloeta, que también nos ha legado Zulueta y Zuleta) , por toda la Navarra Media Oriental, o Beperet y Marturet, repartidos por la Merindad de Pamplona. Arambillet, la famosa marca de Artajona de palas del deporte de pelota, es otro apellido que muestra la tendencia a perder vocales del navarroaragonés.

La tendencia a acabar en consonante en vascuence no es común en la toponimia o en apellidos. Sin embargo esta tendencia está muy extendida en catalán, valenciano y, como ya hemos mencionado, en aragonés.  

En la comarca de Roncal-Salazar además hay abundantes apellidos romances que han perdido la consonante como Ornat, Artuch, Bernat, Conget, Adot, Sancet, Estornés, Izal, Igal, Salvoch, aunque alguno sea una evolución de nombres originalmente eusquéricos (como Izal e Igal). 

Cambiar Izal a Izari, o Igal a Igari, sería tan absurdo como lo es cambiar Sangüesa a Zangoza o Lumbier a Irunberri. Sería no asumir que Navarra fue romanizada hace más de 2000 años. Lo romance no vino a Navarra en 1512, con la conquista castellana, vino con los romanos antes de Cristo.

En el casco viejo de Ochagavía (capital de Salazar) hay una casa con un escudo que es la Señal de Aragón (con las cuatro barras). Además en la casa pone: ARAGON, CASA COSCULLO. En la provincia aragonesa de Huesca, entre Aínsa, Barbastro y Graus, están El Coscollar, Coscojuela de Sobrarbe y Coscojuela de Fantova. Estas "Coscojuelas" se conocen como "Cosculluela" en aragonés. 

Precisamente en aragonés coscoja se dice coscullo o coscolla. Y es que en Roncal-Salazar (sobre todo en el Roncal) hay una gran influencia de la Navarra media y meridional.

El vascuence roncalés convivió con el español antes de desaparecer, aunque la toponimia menor antigua nos hace interpretar que anteriormente hubo aragoneshablantes. De hecho en la enciclopedia aragonesa creen que los aragonesismos léxicos del Roncal son de antaño, de la época roncaleshablante.

El propio Roncal tiene Navarzato, un topónimo aragonés antiquísimo con participio hecho en -ato, que en navarroaragonés moderno es -au). Navarzato ya era nombrado en textos del medievo. De hecho la muga entre el romance navarroaragonés y el vascuence tuvo uno de sus núcleos de origen en el área de Sangüesa y Javier, que están poco más al sur del Roncal y Salazar.

No parece que hubiera una línea definida, sino una especie de manchas de aceite aragonéshablantes en medio de territorio más vascuencehablante. Esta línea tuvo que llegar a Roncal-Salazar, o al menos las manchas. Hay muchas zonas del mundo en la actualidad en las que hay islotes lingüísticos, como que una aldea hable una lengua y todas las de alrededor hablen otra, pero un poco más allá hablan el idioma de la primera aldea.

Este fenómeno se da en los Urales, China (Sichuán, Yunán, Guanxi...), La India, los Balcanes, el Caucaso, el Pamir... Los casos así se dan por doquier en nuestro planeta. Se dio en Navarra cuando Pamplona o Estella en el medievo eran islas occitanohablantes rodeadas por territorio vascófono, aunque poco más hacia el sur era navarroaragoneshablante.

En La India incluso se da el caso de que una parte de una tribu habla una lengua y el resto otra.  O que llega a haber dos grupos lingüísticos en la misma aldea.

Así es de esperar encontrarse que muchos roncaleses hablarían aragonés ansotano o familias roncalesas tendrían parte de sus miembros ansotanos que hablarían navarroaragonés ansotano. Es lógico que haya acontecido todo esto, pues todavía hoy en día hay matrimonios mixtos entre aragoneses del Roncal y aragoneses de Ansó.

Los topónimos Navarzato (Navarzado) y Romanzado son paralelos. Navarzato hoy podríamos traducirlo como "navarrado",  "hablante de idioma navarro" o "área de idioma navarro", y Romanzado "hablante de idioma derivado del latín" o "área de idioma derivado del latín".

Pero tenemos que recordar que hay desde antaño dos lenguas llamadas navarras en la C. F. de Navarra, sea el vascuence (Lingua Navarrorum) o el navarroaragonés (Ydiomate Navarre). Esto implica que el topónimo Navarzato puede hacer referencia al "idioma navarro", que es cómo se suele denominar en textos medievales al navarroaragonés.

También es de destacar que en roncalés y en salacenco hay dos formas de decir "pelo", que son bilua e Ilia en roncalés y Biloa e Ilea en salacenco. Bilua y Biloa son la forma derivada del latín. Además en roncalés se dice "borta" en vez de "atea" a la "puerta", ambas derivadas del latín "portam".

Es interesante que haya dos formas de decir lo mismo, más si cabe si la forma preferente es la latina, o que sólo se use la palabra romance "borta", que obviamente sustituyó a una pretérita "atea", "atia", o algo parecido.

Ese binomio de palabras romance/vascuence si hubiera seguido (con permanente influencia del latín) habría convertido el habla local en romance roncalés y en romance salacenco. Por algo poco más al sur, en Sangüesa, Leyre, Javier, Lumbier... nació el romance navarro.

Este romance nativo de Navarra creó los citados topónimos, no Castilla, por eso me enerva que nos quieran sustituir nuestros topónimos por términos que en algunos casos (como en la versión eusquérica y no documentada Zangoza) no han existido, pues se han basado literalmente en especulaciones de la academia vasca, Euskaltzaindia.

Azkoien es el nombre INVENTADO para Peralta. Inventado porque la "academia" vasca lo recomendó, aunque se lo haya sacado de la manga, porque no está documentado por ninguna parte.

Esto, y otros hechos, me hacen preguntarme si Euskaltzaindia es una entidad académica o política. Si es política, que lo es, ¿qué hace el Gobierno de Navarra financiándola? No sólo el actual gobierno abertzale, sino también los gobiernos no abertzales que hemos tenido anteriormente.

A lo que voy es a que Euskaltzaindia no tiene derecho alguno ni en el Roncal, ni en Salazar, ni en ninguna parte de nuestro Viejo Reino de Navarra, a crear topónimos ahistóricos, ni a "corregir" los topónimos no batúas (eusquera estándar). 

El roncalés, el salacenco, el baztanés... y por supuesto el español, el idioma de todos los navarros, son nuestros, el batúa es guipuzcoano. Yo entiendo que haya una lengua estándar por muchas buenas razones, pero sin cargarse lo autóctono, incluida la denostada lengua española. También entiendo que a veces haya que crear neologismos, pero no en la toponimia.

Navarros y Aragoneses, hermanos por la geografía

Ansó (Huesca) es un valle aragonés situado junto al Valle del Roncal. En este valle baturro hay numerosos topónimos eusquéricos, así como romances. De todas esta toponimia, en vascuence y en aragonés, se da en la parte navarra como en la aragonesa.

En carteles de las calles del municipio de Ansó te puedes encontrar con palabras como magoria, nombre de un tipo de fruta silvestre del bosque (fresa o frambuesa) en aragonés ansotano. Es interesante porque se parece a "magurdia", "la frambuesa" en eusquera.

¿Es magurdia un préstamo lingüístico que pasó del navarroaragonés al eusquera o es que sólo el vascuence puede originar préstamos lingüísticos?

El río Esca atraviesa parte de Aragón y el Valle del Roncal. La carretera se estrecha al pasar a Aragón. Junto a la muga el valle se va estrechando. Poco después hay una zona más llana en la que confluyen los municipios aragoneses de Salvatierra de Esca y Sigüés. 

Estos pueblos maños pertenecen a la provincia de Zaragoza, pero al igual que los roncaleses, están en la cuenca del río Esca, por lo que de alguna forma son la parte aragonesa del valle del Roncal, pues el cambio es más administrativo que geográfico o etno-cultural.

La geografía une la mayor parte de Navarra a Aragón y a La Rioja. La gran mayoría de ríos navarros terminan en el gran río Ebro, es decir, son de la vertiente del Ebro, sin importar que estemos en Valcarlos, Ochagavía, Alsasua, Estella, Tafalla, Tudela o Villafranca de Navarra.

Confederaciones de las vertientes hidrográficas españolas. Salvo la parte más septentrional de La Montaña oriental navarra, el resto de Navarra (la casi totalidad de Navarra) forma parte de la vertiente del Ebro, una de las vertientes mediterráneas.

En las Navas de Tolosa y ¿en los Tercios españoles?

Los Valles del Roncal y Salazar tenían una personalidad propia tan marcada que por ejemplo el rey Alfonso el Batallador no sólo menciona como parte de sus dominios "Superarbe" (Sobrarbe) y "Ribagorza" aparte de "Aragonia" sino que el "Roncal" lo menciona aparte de Navarra.

Los roncaleses forman parte de uno de los valles y municipios navarros que mandaron combatientes en 1212 a la batalla de las Navas de Tolosa, destacando  entre ellos Ximeno de Aibar, gobernador de los castillos roncaleses de Burgui y de Isaba.

Ésta fue la batalla del principio del fin del Islam en España. No se habló de Reconquista hasta un siglo después de que el Islam penetrara en la España visigoda, o sea, hasta los años 800s. Esto quiere decir que para 1212 ya estaba bien asumido la idea de reconquistar lo que fue la unificada España visigoda.

La participación del Valle del Roncal en la batalla de las Navas de Tolosa hizo que los reyes navarros concedieran título de hidalguía (pequeña nobleza) a todos los habitantes del valle. Éste sería el caso de los Gastón de Mirafuentes (Tierra Estella) que pleitearon (ganando) para poner su escudo en su caserón.

Escudo de la la rama de los Gastón de Mirafuentes.

El escudo de los Gastón de Mirafuentes tiene la cabeza cortada de un rey moro. Lo mismo que el escudo y bandera del Valle del Roncal o del escudo de Aragón. 

Los Gastón de Mirafuentes descienden de un pastor roncalés que, haciendo la trashumancia hacia Las Bardenas con su rebaño, acabó casándose con una moza de Falces (La Ribera). Un descendiente suyo acabó en Mirafuentes.

También hay Gastones en el Baztán y otras partes de Navarra. Incluso hay un barranco llamado Juan Gastón en la autovía de Zaragoza, entre las localidades mañas de Gallur y Alagón, a 20 km y pico de Zaragoza capital.

Puesto que la trashumancia roncalesa tenía como destino final Tauste, no sería difícil que un pastor o vaquero roncalés "despistado" se hubiera adentrado un poco más en la provincia de Zaragoza y fuera llamado el barranco Juan Gastón en honor de este roncalés.

Banderas de Huesca capital, el Roncal y Salazar. La bandera de Salazar (igual que la del Baztán, Lesaca...) y Salazar son similares a la de Huesca capital.

Pero es que la bandera roncalesa a simple vista es indistinguible de la oscense. Por cierto que los espectadores parecen vestidos de baturros, sobre todo el roncalés que mueve la bandera. Esa faja morada y ancha que lleva el abanderado roncalés es muy típicamente aragonesa.

Todas estas banderas, sean, la roncalesa, salacenca, baztanesa, oscense... son en realidad banderas de los tercios, es decir del antiguo ejército español. Están basadas en la Cruz de Borgoña, que era la anterior enseña española. 

En EEUU por ejemplo las banderas de La Florida y de Alabama tienen este origen. Incluso hay quien opina que éste es el origen de la bandera confederada (de los estados sureños que proclamaron la independencia de los EEUU).

Al fin y al cabo el Sur había tenido un pasado español y éste era el origen de varios de los combatientes confederados, aunque también los había entre los yanquis del norte. Otros ejemplos de banderas con la cruz de Borgoña en España son las de Vitoria, Logroño y Tenerife, entre muchos otros.

La Cruz de Borgoña fue una de las banderas españolas hasta que en el s.XVIII se creó nuestra actual bandera rojigualda. A la izquierda una bandera con escudo de Navarra y fondo de la Cruz de Borgoña empleada por la Guardia Civil. Es como si la G.C. fueran unos tercios modernos.


Insisto que las banderas roncalesa, lesacarra, baztanesa, salacenca, oscense...son banderas como las de los tercios españoles.

Así pues no parece lógico, ni siquiera legal, que una bandera de los tercios fuera usada por tal o cual municipio a menos que estos municipios hayan mandado fielmente contingentes de sus localidades para combatir como soldados imperiales del ejército español.

Folclore navarroaragonés de Roncal y Salazar

En estas comarcas pirenaicas navarras hay unos trajes autóctonos tan parecidos a los aragoneses, que si no supiéramos dónde estamos no podríamos adivinar si estamos socializando con baturros o navarros. De ahí que podamos concluir que estas zonas de Navarra sean navarroaragonesas culturalmente.

Aquí podemos ver el baile del Ttun-ttun en fiestas de Garde, Valle del Roncal: https://youtu.be/xMVZBXXT30o

Yo diría que el chunchún es una suerte de jota primitiva, por tanto menos elaborada, pero los movimientos de brazos y piernas se parecen bastante a la jota actual.

Traje de aragonés con faja morada, como los roncaleses. ¿Son los de la derecha aragoneses bailando la Jota? No, son roncaleses bailando el chunchún.

De todas formas el baile de la jota es tradicional en todos los entes que componen la Comarca de Roncal y Salazar: el Valle del Roncal, el Valle de Salazar, el Almiradío de Navascués y Castillonuevo.

Aquí podemos comprobar cómo la jota es parte del folclore roncalés. Por ejemplo a la roncalesa Virgen de Idoya se le cantan la aurora y jotas: http://virgendeidoya.blogspot.com.es/2013/04/aurora-y-jotas.htm

Además el Valle del Roncal ya hemos visto arriba que tiene una identidad tan marcada que tiene un himno propio. Es llamativo que su himno sólo exista en español y no en vascuence.

Trajes de salacenco y roncalés

A lo largo de este artículo hemos visto la similitud que tienen las tradiciones aragonesas con las salacencas y con las roncalesas. Como ya hemos visto, hay varios trajes roncaleses y otros tantos salacencos dependiendo de estado civil (soltero o casado), cargo institucional... que parecen trajes folclóricos aragoneses.

Los trajes salacencos y roncaleses no se parecen a los del País Vasco en absoluto, pero se parecen un montón a los del vecino valle aragonés de Ansó y a otros trajes aragoneses. Tanto es así que si fueran con sus trajes tradicionales a la ofrenda floral de las fiestas del Pilar en Zaragoza pasarían más desapercibidos que los navarros riberos que van cada año.

Si no me falla la memoria los únicos ayuntamientos navarros que tienen traje folclórico propio son los pirenaicos del Roncal, Salazar, Aézcoa y alguno que otro más. Por cierto que algunos de los trajes de aezcoano (de hombre y de mujer) también se asemeja a algunos trajes folclóricos aragoneses.

Los trajes salacencos y roncaleses se parecen entre sí, tanto los de las féminas como los de los varones. La bella hechura del traje de salacenca hizo en su día que fuera elegido como el traje oficial de las ediles pamplonesas en actos solemnes.

Ver a ediles abertzales pamplonicas vestidas de salacencas es de risa porque es un traje sumamente parecido a los que llevan las féminas aragonesas. Es que hasta el traje tradicional de concejala de Pamplona tiene innegable sabor aragonés.

El Tributo de las Tres Vacas entre Roncal y Baretous

Cada 13 de julio hay una ceremonia a la que asisten habitantes de dos valles españoles, Roncal (Navarra) y Ansó (Aragón), además de un valle francés, Baretous (Bearne). Se citan en la Piedra de San Martín, junto al collado de Ernaz, Roncal.

En la ceremonia los baretusinos entregan tres vacas a los roncaleses, mientras que los ansotanos hacen como de testigos o árbitros.

Izquierda: alcaldes baretusinos (franceses) con boina y alcaldes roncaleses con capa negra. Derecha: alcalde ansotano con traje similar al roncalés.

Este acto aunque ahora tiene un toque folclórico se debe a una serie de conflictos entre pastores españoles (los roncaleses) y franceses (los baretusinos) en los que hubo varias víctimas mortales.

No se tiene conocimiento de la fecha de la primera vez que se llevó a cabo la ceremonia, pero, sí es muy anterior a la sentencia de 1375. Se le considera el tratado más antiguo de nuestro continente.

Trashumancia, Palotiau, La Ribera y Cincovilllas

Como hemos visto arriba, la trashumancia era un periodo migratorio estacional que llevaban a cabo pastores, vaqueros y diversos ganaderos. Eran un poco como las aves migratorias que van del norte de Europa al sur, e incluso a África.

La trashumancia es una actividad migratoria que hacían y hacen pastores o ganaderos a la llegada del invierno por una vía pecuaria, también conocida como cañada. Aquí en España se conocen como cañadas reales. La cañada real más famosa de Navarra es la de los Roncaleses. La de los salacencos es la segunda más célebre.

Cuando se acercaba el invierno los pastores salacencos y roncaleses se dirigían a las Cinco Villas aragonesas, La Zona Media navarra o La Ribera navarra. Así apellidos  como Gayarre, Esparza, Roncal, Navascués, Glaría... tan comunes en estas tierras, se han extendido por el sur de Navarra, pero también por Aragón.

Si estos apellidos son vascos y si la gente que los lleva lo son también, entonces Aragón está lleno de vascos. Un montón de pueblos maños como Tauste, Ejea de los Caballeros (antaño Ejea de los Navarros), Sancho Abarca, Navardún, Layana (como las famosas pastas de la c/Estafeta de Pamplona)... está lleno de apellidos navarros de la Comarca Roncal-Salazar. Por no hablar de Tarazona o Zaragoza capital...

Esto es así porque en el pasado había gran contacto entre salacencos y aragoneses, y sobre todo entre roncaleses y aragoneses. Los intercambios navarroaragoneses eran principalmente profesionales, pero si un pastorcico roncalés encontraba una buena moza aragonesa en Tauste, pues se quedaba o se la llevaba para el Roncal.

Esto ha hecho que la cultura de Roncal-Salazar tenga un gran componente aragonés. Los eventos históricos también han unido Roncal-Salazar con Aragón. No es de extrañar que en la mente de algunas vertientes del nacionalismo aragonés aspiren a unir estas comarcas a su soñado Aragón irredento, Países Aragoneses o como quieran que los llamen.

Mapa de la comarca de Roncal y Salazar como parte del "Gran Aragón". Además hay zonas navarras como Sangüesa y La Ribera.

El paloteado o palotiau es un baile con un tipo de bastones muy extendido por Cataluña, Aragón, La Rioja y la Comunidad Valenciana. Obviamente así es como se llama en Aragón, pero también en zonas de Navarra, pero no en Cataluña. También hay en otras partes de España y de Portugal, pero tienen otro estilo.

Es tradicional acompañar al paloteado con una jota cantada. Con el paloteado pasa como con la jota, que no es exclusivamente navarroaragonesa (riojana, navarra y aragonesa), pero que la variedad del Ebro difiere de las de otras partes de España.

Paloteado de Ochagavía, Salazar y paloteado de Zaragoza con El Pilar y La Seo de fondo

El gorro que llevan los danzaris salacencos de Ochagavía se conoce como cachucha, un término que suena similar a cachirulo, el pañuelo que se ponen en la cabeza los maños a modo de gorro.

Paloteado (con cinta) en Laguna de Cameros, La Rioja. El traje se parece mucho a los navarros.

Cachucha era en Cascante el pañuelo que llevaban las mujeres en la cabeza, mientras que en Pamplona se llama así al tapón de asta que encaja a rosca en el pitorro de la bota de vino. La forma de este tapón se parece al gorro de los ochagavianos.

En Navarra el paloteado no está tan extendido, pero sí es popular en El Roncal, Salazar y en La Ribera tudelana. Esto se debe, insisto, a que las gentes de Roncal-Salazar estaban en contacto con los riberos y con los aragoneses de las Cinco Villas: Tauste, Ejea de los Caballeros (capital comarcal), Sádaba, Uncastillo y Sos del Rey Católico.

Los dos palos del palotiau

De la comarca de Roncal-Salazar, Valderroncal era el que más en contacto estaba con las Cinco Villas aragonesas, pero también con La Ribera navarra. Sin embargo todo Roncal-Salazar ha tenido un contacto permanente e influencia aragonesa.

La Comarca de Roncal y Salazar en el Gran Aragón

Ya hemos comentado que cierto irredentismo aragonés, más virtual que otra cosa, aspira a abarcar o incorporar áreas que han pertenecido a Aragón en algún momento histórico. No sólo eso, sino que pretende controlar áreas que son culturalmente afines a lo aragonés.

Una de las versiones de unos hipotéticos Países Baturros o Aragoneses. Ésta incluye todo Roncal-Salazar: Roncal, Salazar, Castillonuevo y Navascués.

Los partidos nacionalistas aragoneses con representación parlamentaria se conforman con los límites de la actual autonomía aragonesa. No aspiran a "redimir" territorios aragoneses que actualmente pertenezcan a otras autonomías.

El PAR antes se llamaba Partido Aragonés Regionalista, ahora sólo Partido Aragonés y se le considera nacionalista de centro derecha muy moderado, pero nacionalista. Eso puede pasar en UPN (en algunos sectores del partido ya pasa). El otro partido nacionalista aragonés es la CHA (Chunta Aragonesista), más nacionalista y más de izquierdas (sic).

A lo que voy es que antes no había nacionalismo aragonés representado institucionalmente y ahora existe. Y así como hoy estos irredentismos que aspiran a controlar el Roncal, Salazar, La Ribera de Navarra... son marginales, un día pueden ser "mainstream", parte del establishment nacionalista baturro. Cosas más ridículas hemos visto.

En Navarra solo se sabe de la identidad vasconavarra porque es la identidad de los abertzales (que son pocos, pero ruidosos), pero eso no obsta para que no exista la identidad navarroaragonesa, que es la identidad de unos cuantos navarros.

La identidad vasconavarra está presente entre abertzales y algunos no abertzales, en cambio la navarroaragonesa es claramente fiel a la nación española, eso . Probablemente por eso los abertzales llaman a todo lo que no sea abertzale, facha... La objetividad brilla por su ausencia.

Condeno todo tipo de extremismo, sea fascismo o comunismo, y por supuesto condeno también el separatismo porque todo lo que sea disgregador y desgarrador es egoísta e insolidario. No se puede ser connivente con ninguno de estos males.

Como estamos comprobando durante los últimos años en Cataluña, toda veleidad separatista es negativa, sea aragonesa, vasca o catalana. No obstante no podemos obviar que existen culturas varias e identidades dentro de la nación española. Pero no deben ser motivo de separación, sino de cohesión.

España no es sólo un Estado, es una nación con diferentes regiones que forman una variedad enriquecedora. Tener diferencias no nos hace ser naciones diferentes, especialmente después de tantos siglos que llevamos juntos como españoles.

Las Bardenas Reales, el desierto navarroaragonés

Los municipios aragoneses de Ejea de los Caballeros, Sádaba, Tauste y los navarros de Arguedas, Buñuel, Cabanillas, Cadreita, Carcastillo, Fustiñana, Tudela y Valtierra limitan las Bardenas.

Escudo de la Comunidad de Bardenas y muetas (mocetas) tudelanas vestidas de salacencas con las Bardenas de fondo.

La Comunidad de Bardenas es un ente anterior al Fuero Nuevo y la componen: Tudela, Arguedas, Valtierra, Cadreita, Valle de Roncal, Valle de Salazar, Caparroso, Carcastillo, Buñuel, Cabanillas, Mélida, Villafranca, el Monasterio de la Oliva, Corella, Milagro, Fustiñana, Santacara, Cortes, Marcilla, Peralta, Funes y Falces.

Lo que a simple vista puede parecer una anomalía como que el Roncal y el Salazar, estando tan al norte de Navarra, formen parte de la Comunidad de Bardenas, no lo es, pues por siglos roncaleses y salacencos han hecho la trashumancia a este desierto situado al sur de Navarra.

Las Bardenas hacían de frontera entre el Reino de Navarra y el Reino de Aragón, pero no era impedimento para que la cruzaran riberos, salacencos o roncaleses y se establecieran en Aragón como de hecho hicieron tantos.

¿El Gran Cañón del Colorado? No un paisaje en el desierto de las Bardenas Reales.

Las Bardenas Reales son parte indisociable de la identidad del Roncal y del Salazar, lo mismo que el Roncal y el Salazar son indisociables de las Bardenas.

Como hemos comprobado el Roncal, Salazar, Navascués y Castillonuevo forman una comarca de La Montaña navarra donde lo aragonés está muy presente. Con razón se suele decir "Navarros y Aragoneses, hermanos". La navarroaragonesa es una identidad en Navarra que va desde el norte a La Ribera.

Los roncaleses son navarroaragoneses, lo mismo que son navarroaragoneses los salacencos, los navascuesinos y los castejoneros.

Pamplonica

3 comentarios:

  1. Un gran trabajo el de hoy. Enhorabuena, Pamplonica.

    ResponderEliminar
  2. Toponimia navarroaragonesa y vascuence en el Roncal:

    https://www.celtiberia.net/es/conocimientos/?idp=5898

    ResponderEliminar
  3. Urrea de gaen o jalon y urrea de teruel...el apellido Urrea por si solo es el mejor ejemplo de todo lo escrito

    ResponderEliminar