jueves, 30 de noviembre de 2017

¿Es la laya un utensilio vascón o indoeuropeo?


Al igual que en la India védica coexistieron el arado y la laya, en diferentes partes de España coexistieron ambos aperos de labranza. Y sí, la India de antaño conoció un instrumento agrícola llamado laya, aunque no se sepa si corresponde exactamente con la laya de Navarra y Aragón.

Según los diccionarios etimológicos la palabra laya tiene origen eusquérico. Su área de origen está teóricamente entre el Ebro y los Pirineos. De todas formas es curioso que se use la palabra laya en lugares tan alejados de su supuesta área de origen como Andalucía y Portugal o la antigua India.

La laya es un instrumento del que los abertzales presumen como auténticamente vasco. No obstante veremos que esa creencia de ser exclusivamente vasco no parece tan justificada.

El sánscrito es la lengua clásica de la India, tipo a lo que es el griego y el latín en Occidente. En sánscrito se escribieron los Vedas, unos textos escritos hace varios milenios. El sánscrito se sigue estudiando en esta parte del planeta. Del sánscrito derivan por ejemplo las lenguas oficiales de Paquistán y la India, el urdu y el hindi.

Langalayana es un patronímico de la India antigua que tiene el componente de la palabra laya, y que hace referencia a este instrumento de labranza local de la India de entonces. No lo lleva de casualidad, insisto, pues el apellido de esa persona de La India hacía referencia al apero de labranza. Es curioso que la terminación se parezca tanto al nombre del pueblo zaragozano de Layana, aunque Layana también deriva de la palabra laya.

Es llamativo, cuando menos, que en vascuence haya palabras coincidentes semánticamente y fonéticamente con el sánscrito. Laya no es la única, por supuesto que no. Es llamativo porque son lenguas de diferente conjunto lingüístico. El sánscrito es una lengua indoeuropea al igual que las Iranias, las celtas, romances, eslavas, germánicas... 

Puesto que la palabra "laya" no se considera que venga de lenguas indoeuropeas como las célticas o el latín, es posible que venga de una oleada de indoeuropeos anteriores que llegaron a España. Estos indoeuropeos anteriores se suelen calificar de protoceltas, o sea que debían ser celtas anteriores a los celtas que ya estaban en la España prerromana.

Layas. La laya quizá sea el apero español más antiguo.

De todas formas, como indico abajo, la existencia del topónimo Laya (o derivados) en zonas anteriormente celtas como Galicia, Burgos y el País Vasco, hace pensar que sí pudo venir del celta. Del País Vasco y Galicia pudo pasarse la palabra a Andalucía y Portugal respectivamente gracias a la repoblación efectuada en la Reconquista. Aunque Navarra y Aragón eran vasconas, no celtas, los celtas que entraron a nuestras tierras navarroaragonesas pudieron legarnos el instrumento con su nombre.

Los celtas denominaron a los vascones, así que quizás los celtas también denominaron a los layetanos de una derivación de "laya". Los layetanos eran ibéricos, como se suele considerar a los vascones. El área de los layetanos corresponde a parte de la actual Cataluña.

Por buena parte de España hay topónimos derivados de laya en diferentes provincias como: Laya, Vizcaya y Burgos; San Juan de Laya, Burgos; Layana, Zaragoza; Santa Eulalia de Layas, Orense; Layes, Huesca; Layantes de Abajo y Layantes de Arriba, en Orense... 

Estos topónimos corroboran que la laya se usaba en España, no sólo en la zona vascona y vascongada, sino en varias otras zonas más bien célticas.

Existen dos tipos de laya principales, la laya navarroaragonesa y la vasca. La laya navarroaragonesa es de púas más cortas que laya vasca. La laya vasca es propia de Vizcaya y Guipúzcoa, mientras que la laya navarroaragonesa es de Navarra y el Alto Aragón. El territorio de la laya se ha ido reduciendo, pero al menos en los años 1970 Julio Caro Baroja menciona que la laya se utiliza en el norte de Aragón, así que desconozco si se sigue utilizando allí. 


En la Comarca de Tarazona la laya se conoce con el nombre de "lía". La comarca de Tarazona y el Moncayo comparte léxico con pueblos de la Comarca de Tudela (Navarra), Cervera del Río Alhama (La Rioja) y La Comarca de Ágreda, (Soria). Ya hemos visto que el Alto Aragón, Huesca, usa o ha usado la laya. Sin embargo, con el nombre de "lía" se utilizó, o sigue utilizando en zonas cercanas al Moncayo.

Estas localidades de Aragón, Navarra, Soria, La Rioja con léxico común, incluyendo el término "lía" (laya) son:

En la Comarca Tarazona y el Moncayo (Zaragoza)

Alcalá de Moncayo, Añón de Moncayo, El Buste, Los Fayos, Grisel, Litago, Lituénigo, Malón, Novallas, San Martín de la Virgen de Moncayo, Santa Cruz de Moncayo, Tarazona, Torrellas, Trasmoz, Vera de Moncayo y Vierlas;

Comarca de Tudela (Navarra)

Ablitas, Barillas, Monteagudo, Tulebras y Cascante;

Comarca de Cervera del Río Alhama (La Rioja)

Cervera del Río Alhama;

Comarca de Ágreda (Soria)

Ágreda, Vozmediano, La Cueva y Beratón.

Así que las "layas", aunque en el aragonés comarcal se conocieran como "lías", se usan o usaban en en la zona de influencia del monte Moncayo, sea Navarra, La Rioja, Soria o Zaragoza. Además, puesto que Layana deriva de "laya", hubo layas en las Cinco Villas aragonesas.

Pamplonica

2 comentarios:

  1. Fascinante. Gracias, Pamplonica, por tan interesantes referencias.

    ResponderEliminar
  2. Al final vemos que el antiguo vascon era una lengua ibérica emparentada con otras lenguas ibéricas....
    Vemos que hace 4500 años la invasión indoeuropea que trajo a la Península Hispánica el haplogrupo R1b , también trajo palabras indoeuropeas como laya o laia entre otras muchas...
    Y vemos que al llegar los Romanos había dos zonas culturales la una Ibérica dónde se hablaba el bloque lingüístico preindoeuropeo de las lenguas ibéricas y la otra zona Céltica de lenguas indoeuropeas...
    Pero más del 90% de los hombres tenían el mismo haplogrupo R1b y por tanto todos los célticos-Ibéricos TENÍAN EL MISMO ORIGEN TANTO POR PARTE DE MADRE QUE DE PADRE...DESDE EL SIGLO 2 A.C SE LES LLAMARÍAN HISPANOS....

    ResponderEliminar