martes, 16 de enero de 2018

Música y tradición en el Año Santo Jubilar de San Fermín


En estos tiempos en los que el nombre de San Fermín, vinculado a las fiestas celebradas en su honor, se ve arrastrado por el fango de forma inmerecida, quizás convenga aportar información que nos reconcilie con el verdadero sentido de la tradición festiva.   Para empezar, recordemos que estamos ya en pleno Año Santo Jubilar, para conmemorar los trescientos años de la consagración de la Capilla situada en la iglesia de San Lorenzo de Pamplona.  Este Año Jubilar se inició oficialmente el 7 de julio de 2017 y concluirá el próximo 7 de julio, después de una serie de actos que incluyen la reapertura del Museo-Tesoro, la peregrinación a lugares vinculados con el Santo (como Amiens, en el norte de Francia) y diversos eventos musicales y culturales.

Una de las tres fiestas que se celebra anualmente, la menos conocida de todas, es la de las Reliquias de San Fermín. Tiene lugar el segundo domingo después de Reyes y conmemora, según las crónicas, el hallazgo de los restos del Santo en una cripta a las afueras de Amiens  en el año 615.  Aunque San Fermín nos parezca muy “nuestro”, lo cierto es que en Amiens también es objeto de devoción popular.  Se le considera el impulsor de la cristianización en aquella zona, al haber sido el primer obispo de la ciudad de Amiens. Su vida y figura aparecen reflejadas en la catedral gótica de la ciudad, una de las más importantes del orbe católico.


Portada de San Fermín el Mártir, en la catedral de Amiens (siglo XIII) 

Tanta fue la repercusión de la prédica de San Fermín en la Edad Media, que el obispo navarro Pedro de Artajona (o Pedro de París, por haber estudiado en aquella ciudad) consiguió traer la primera reliquia desde Amiens en el año 1186.  Ya sabemos la importancia que tenía en aquellos momentos el disponer en una diócesis de los restos de un santo a quien se le atribuían milagros.  No solo fomentaba la devoción, sino que también ayudaba a que afluyeran los peregrinos desde todos los puntos de Europa. Recordemos que, a comienzos del siglo XII,  todavía se luchaba en la Reconquista cristiana y en la construcción de los reinos del norte peninsular;  ni siquiera había tenido lugar la batalla de las Navas de Tolosa (1212).    Andando el tiempo, otras reliquias llegarían en los siglos siguientes, después de que el Concilio de Trento (siglo XVI) intensificara el culto católico a los santos, y la veneración de sus restos, en oposición a la Reforma protestante, que preconizaba todo lo contrario. 

La fiesta de las Reliquias que hoy celebramos tiene su origen a mediados del siglo XVII, cuando las Cortes del Reino de Navarra y su Diputación pleiteaban contra el Ayuntamiento de Pamplona sobre cuál de los dos grandes santos nacidos en la tierra debía ser el Patrón oficial.   Fue en 1656 cuando se llegó a un acuerdo en el que resultaron copatronos de Navarra San Francisco Javier y San Fermín.  En el acuerdo se decía que el Ayuntamiento se reservaba los dos días principales para festejar al Santo, es decir, el 7 de julio y el 25 de septiembre, mientras que la Diputación guardaba las honras del día de las Reliquias, el 13 de enero. Así pues, la primera celebración oficial tuvo lugar en 1658 y así continuó, año tras año, con la representación oficial e institucional del Viejo Reino acudiendo a honrar a San Fermín en su capilla.  Esta tradición se interrumpió en 1836, cuando desaparecieron las instituciones privativas del reino, y hoy en día la sigue manteniendo la Iglesia misma.  

En esta ocasión, la fiesta de las Reliquias comenzó el sábado 13 con un gran concierto promovido por la “Coral de Cámara de Navarra”, con la idea de dotar de sentido cultural a esta fiesta religiosa.  Para ello, han rescatado de su fondo cultural la obra renacentista “Vísperas de San Fermín”, del compositor y maestro de capilla pamplonés Michael Navarrus.   Actuaron también en el concierto el conjunto “Schola Gregoriana Gaudeamus”, dirigido por Raúl del Toro,  y la organista Virginia Gonzalo al frente de un órgano positivo.  Conviene recordar que la Coral de Cámara de Navarra, dirigida por David Guindano,  viene realizando una encomiable labor como investigadores e intérpretes del patrimonio musical del Renacimiento español e hispanoamericano. 


El domingo 14 de enero, en una capilla renovada y en presencia de un nutrido público que llenaba tanto ésta como la nave de San Lorenzo, se celebró la Misa Solemne a las doce del mediodía, con asistencia de la Junta de la Corte de San Fermín, los Infanticos del Santo y la colaboración musical del Coro Parroquial de San Lorenzo.   La Corte de San Fermín  fue fundada en el año 1885  para difundir la devoción al Santo y ayudar en la conservación material de la capilla.  Hoy en día tiene forma de asociación y a ella pertenecen cerca de un millar de pamploneses; por otro lado, está siempre abierta al ingreso de toda persona que desee formar parte y colaborar con sus fines. 

Aquí se puede acceder a la grabación de la Misa Solemne del 14 de enero:  https://www.youtube.com/watch?v=0m3sk4lvnhc


Hoy en día, hay voces que dudan de la veracidad histórica de la vida de San Fermín.  Pero resulta que la identidad de un pueblo se fundamenta tanto en la Historia como en sus tradiciones y leyendas, que suelen tener una base real aunque hayan sido edulcoradas con el paso de los siglos.  Solo así se comprende el arraigo que tiene San Fermín tanto entre la población de Amiens como en Navarra entera.   En las próximas semanas, la parroquia de San Lorenzo va a organizar un viaje de peregrinación para visitar el lugar de su martirio en este Año Santo Jubilar en el que estamos inmersos, y así seguir estrechando lazos y fomentando el conocimiento de la vida del copatrón de Navarra, antes de que las nuevas modas del descreimiento más rancio nos arranquen una parte del sentir popular. 


Celebración de San Fermín en Amiens en el año 2015


Amiens ha abierto un año de sínodo para tratar asuntos de su diócesis

Calíope

2 comentarios:

  1. Muy buen artículo: imprescindible para conocer y recordar nuestros orígenes; dados por supuestos, pero no poco desconocidos.
    Navarra, España, Europa.
    Filosofía griega, Derecho romano, cristianismo.
    Así somos.
    Ni paganismo, ni nacionalismo, ni relativismo.

    ResponderEliminar
  2. Mira que es difícil reflejar por escrito lo más íntimo de la idiosincrasia de un pueblo... como explicar qué significan los verbos "ser" y "estar". ¿Lo habéis intentado alguna vez?

    ResponderEliminar