Páginas

martes, 2 de octubre de 2018

El euskera es tan ribero como el catalán


Para los nacionalistas vascos el mero hecho de que un puñado de pastores roncaleses haya mantenido alguna vez una conversación en euskera roncalés en sus visitas a La Ribera y haya dejado algún que otro topónimo en euskera son pruebas fehacientes para afirmar rotundamente que el euskera era la lengua de La Ribera de Navarra en algún momento. Hoy veremos que a pesar de las historietas que nos quieren colar, no se ha hablado jamás vascuence en La Ribera navarra. Si cuatro pastores vascófonos determinan para los aberchungos que esta lengua es nativa de La Ribera, por esa regla de tres el catalán también  fue la lengua de La Ribera. No hay más que repasar la cantidad de apellidos (y algunos topónimos) catalanes que hay por Navarra, especialmente en La Ribera:

Carnicer, Sabater, Escuder, Ballester, Fornés, Faber, Ferrer, Uguet, Vidal, Barber, Barceló, Oliver, Catalán, Fonseca, Torregrosa, Amat, Torreguitart, Pla, Vivas, Domenech, Cordeu, Domench, Cabasés, Oset, Moret, Conesa, Compains (Companys), Llorens (Llorenç), Serra, Nevot, Gilabert, Subirats...

Y que conste que éste no es un artículo exhaustivo de apellidos y topónimos catalanes en Navarra ni en su Ribera. Si lo fuera daría para un libro entero. A modo de ejemplo, los Nevot y Oliver son viejas familias tudelanas y los Catalán son una vieja familia corellana, aunque hay unos cuantos más riberos con apellidos catalanes. Muchos apellidos catalanes son fácilmente traducibles al español. 

La mayoría de los apellidos que voy a mencionar son apellidos catalanes que están en Navarra, especialmente en La Ribera tudelana. Carnicer es carnicero, Sabater es zapatero, Escuder es escudero, Ballester es ballestero, Moret es morito (moro pequeño), Ferrer es herrero, Barber es barbero, Llorens (Llorenç) es Lorenzo, Amat se traduce como amado, Pla como llano y plano, Domenech como dominico, Oset como osito (oso pequeño), Compains (Companys) significa compañeros, Serra es sierra, Nebot es sobrino (también en aragonés), Bosch es bosque, Fonseca o Fontseca se traduce como Fuenteseca o Fuenseca, Torregrosa es Torregruesa... Un conocido concesionario navarro de coches de La Cuenca es Torregrosa. 

El archiconocido pamplonica Padre Moret también tenía apellido catalán. Prácticamente con añadirle una "o" al final de un nombre catalán ya tenemos la traducción. Ornat es un arcaísmo catalán que se traduce como adornado y un apellido roncalés presente entre las gentes del valle navarro y en la famosa casa rural Ornat Etxea de Isaba. Hablando de eso, el euscogobierno ha decidido cambiar el nombre hasta a esas casas tradicionales navarras. ¿Será porque hay tantas casas roncalesas con nombres de la Corona de Aragón (catalanes y aragoneses)? 

Mateu y Andreu se traducen como Mateo y Andrés. Estos dos son apellidos catalanes prácticamente testimoniales en Navarra y mayormente los llevan catalanes que vinieron a Navarra en décadas recientes. Esto es así a diferencia de la mayoría de otros apellidos catalanes de Navarra que han ido llegando a Navarra en buena medida por su estrecha relación con la Corona de Aragón a la que recordemos que Navarra perteneció por un tiempo limitado. Oliver es otro apellido catalán presente en Navarra. Por influencia de nombres ingleses escritos igual, nombres como Albret u Oliver se tienden a pronunciar Álbret y Óliver, pero lo correcto es Albrét y Olivér. Aunque lo cierto es que un catalán pronunciaría Oliver como Ulivé. El tema que quiero subrayar es que en La Ribera de Navarra es donde hay mayor porcentaje de apellidos catalanes de toda Navarra y también donde más topónimos catalanes hay. 

"Ca" en catalán es un apócope de la palabra "casa", y si a continuación de "ca" tenemos el artículo catalán "en" después de sustantivo, el apócope "ca" y el artículo "en" se unen dando lugar a "can". Nada que ver con el animal conocido como can o perro. Junto a Tudela hay un monte llamado Canraso que ha dado nombre a un cercano polígono industrial y a una calle tudelana. Si le preguntaseis a un catalán por el origen etimológico de Canraso, respondería que es la forma catalana de "Casa de Raso".

Entre Tudela y Cascante también está la denominada oficiosamente como la "playa de La Ribera de Navarra", que se llama oficialmente Balsa de Pulguer. Si no supiera casi nada de catalán pensaría que es otro topónimo catalán como traducción de "pulguero", indivividuo o lugar relacionado con las pulgas. Lo cierto es que pulga en catalán es "puça", por lo que para decir pulguero en catalán debería ser "puçer". Como en aragonés pulga es también "pulga", y a menudo en aragonés se pierden las últimas vocales, lo más lógico es que sea un topónimo de origen aragonés. Probablemente se trate de un apellido ya desaparecido (o casi) en la zona, pero todavía presente en Argentina. Además en Tudela hay un Camino Barcelona y un Camino Caritat donde se encuentra un albergue. Caritat es caridad en catalán. Por no hablar de la tudelana calle Serralta.

Aunque con otros nombres, las actuales Navarra, Aragón y Cataluña surgieron a partir de la Marca Hispánica.

En la localidad zaragozana de Escatrón encontramos el topónimo "Camino de los Catalanes", pero aquí en Navarra también encontramos el topónimo "Camino de la Catalana" en Fontellas. Es más, Fontellas no es un topónimo castellano, sino navarroaragonés, pero es que también es catalán. Fontellas quiere decir Fuentes Pequeñas, Fuentillas o Fuentecillas. El apellido Fontelles es tan catalán como Garriga, Verdaguer o Pujol. Curiosamente los apellidos Fontelles y Fontellas tienen el mismo escudo. Fontellas en catalán normativo es Fontelles, pero es lo mismo que Fontellas. 

Pasa igual con las localidades catalanas de Figueras y Rosas, que en la actualidad suelen aparecer como Figueres y Roses. ¿Será que la Fontellas navarrica sería originalmente la Fontelles catalaneta? Obviamente no. Pero así y peor es como los abertzales retuercen el origen de los topónimos (nombres de lugar) para que parezca que el idioma original de tal o cual zona de Navarra ha sido el vascuence. Paradójicamente la única ikastrola de La Ribera tudelana está en Fontellas.

Fontelles es el nombre de un despoblado catalán del municipio de Ribera d’Urgellet, Alto Urgell, Lérida. El despoblado de Fontellas está al noreste de Ribera d’Urgellet, en la vertiente meridional de la sierra de Tost. En el siglo XIX existió la finca de Fontelles emplazada donde la antigua iglesia de San Fructuoso de Bages, Barcelona. Además Fontelles del Mas es el nombre de un edificio del municipio de Cardona, Bages, Barcelona. Con clara relación con Fontelles y Fontellas, hay un pueblo llamado Fontilles, del municipio de Vall de Laguart, al noreste de la provincia de Alicante, Comunidad Valenciana. Como curiosidad en Fontilles está la última leprosería de Europa. Es lógico que haya un pueblo alicantino con un nombre similar a municipios de Navarra y Cataluña, después de todo aparte de aragoneses, fueron unos cuantos los navarros y los catalanes que repoblaron el levante español.

Escudo municipal de Vall de Laguart.

Navarra tiene un periodo en el que gira políticamente hacia Francia, pero esa política francesa es una continuación de la Marca Hispánica (territorio español de los francos) que unía la actual Navarra con Aragón y los condados catalanes, así como con Francia. Esta política le vinculará a Navarra con Francia, pero no es distinta a la que catalanes y aragoneses también habían seguido previamente por siglos. Menciono este punto porque algunos aquí en Navarra creen equivocadamente que Navarra ha sido la única región española que ha tenido vínculos importantes con el otro lado de los Pirineos. Por otro lado los vínculos que tiene Navarra en la historia con Castilla (Vascongadas inclusive) no son tan prolongados como los que tiene con sus vecinos pirenaicos al este: Aragón y Cataluña.

Y no me refiero exclusivamente a la duración de la unión política que tuvo Navarra con Aragón y con la Corona de Aragón en comparación con el tiempo que estuvo Navarra unida con la Corona de Castilla (antes de su unión al resto de España) o con las Provincias Vascongadas. Me refiero a esta relación especial de intercambios comerciales, sociales y culturales que tuvo Navarra con Aragón y su corona (incluyendo Cataluña), que siempre ha sido muy estrecha. Esto ya lo hemos comprobado en parte en artículos previos en los que se comprobaba la gran aportación de colonos navarros a la repoblación de la Corona de Aragón y provincias castellanas orientales (Soria, Guadalajara y Cuenca) y murcianas (Albacete y Murcia).

Artículo relacionado: La Castilla Oriental Navarroaragonesa: Soria, Guadalajara, Cuenca y Albacete

Los nacionalistas vascos retuercen la etimología de apellidos y topónimos hasta lo más ridículo. Así pues, veamos el caso de un apellido catalán muy extendido en Navarra: Barber. El apellido Barber es catalán, así que es normal que esté concentrado en provincias de la antigua Corona de Aragón como Valencia (especialmente), Barcelona, Baleares y Alicante. Sin embargo es llamativo que las provincias siguientes que más lo poseen son Santa Cruz de Tenerife y Navarra. 

Algunos abertzales han pretendido buscar una etimología eusquérica para al apellido Barber, cuando es más catalán que el pantumaca (pa amb tomàquet). Estos "expertos etimologistas" abertzales afirmaban algo así como que Barber era un apellido vasco derivado de "ibar bi eder", es decir, "dos valles bonitos". Y esta gente que ve etimologías eusquéricas a diestro y siniestro es la que decide sobre nuestra toponimia. Por eso es imperativo que no haya abertzales en puestos que decidan nuestra toponimia. No estoy siendo exagerado ni malpensado, pues a la vista están casos como el pueblo "Arriba" que se cambió (contra los registros históricos documentados) por "Arribe" sólo porque sonaba demasiado español.

En La Ribera de Navarra hay todavía una llama de libertad por la que se puede pasear con las banderas navarrica y rojigualda, que compartimos la mayoría de navarros, pero pocos descendientes de guipuzcoanos y vizcaínos comparten.

La Ribera de Navarra nunca ha sido vascófona

En La Ribera hay varios apellidos eusquéricos: Esparza, Ciordia, Lecumberri, Iriarte, Arrondo, Gayarre; y vocablos eusquéricos: chipi-chipi, chirriar, chocarrar, churi...

En toda España se usan algunos vocablos eusquéricos como chabola. Yo me asombro (no debería realmente) cuando veo que al hablar español en Navarra usamos muchos más aragonesismos que vasquismos. Este dato corrobora mejor que nada que la lengua, no ya oficial, sino mayoritaria, en Navarra era el navarroaragonés, antes de la conquista de Navarra en 1512. Lo que pasa es que la mayor parte de los aragonesismos que usamos en Navarra han pasado al diccionario de la RAE, así que creemos erróneamente que vienen de Castilla. 

Aparte el diccionario de la Real Academia Española contiene otra buena parte de términos navarroaragoneses idénticos a los castellanos y algunos otros eran mutuamente comprensibles por la similitud. En zonas de Aragón, tan alejadas de Navarra como Teruel se usa en los vocabularios o diccionarios locales un número similar de vocablos eusquéricos que en Pamplona, Estella o Tafalla, así que el argumento de que un puñado de palabras eusquéricas sea prueba de que se habló allí euskera recientemente o en algún momento es falso. Es el típico argumento de la revista abertzale "Ze Berri?" que pagamos todos los navarros con nuestros impuestos. 

La mayor parte de la población no tiene ni idea o muy poca de la historia y lingüística de Navarra, así que es fácilmente movida al terreno al que abertzales sin escrúpulos les quieran llevar. Su poder reside en la ignorancia de sus seguidores. Muchos podrán afirmar que la historia es aburrida, pero nadie me podrá afirmar que no es útil. Cuando se formó el navarroaragonés, al principio de la Edad Media, se cogieron palabras del vascuence, que conforme se extendió el navarroaragonés fueron con él. Es decir que los navarros y aragoneses que hablaban navarroaragonés (con términos eusquéricos) lo extendieron con la reconquista hasta Tudela, Calatayud, Teruel o el interior de la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia. 

Argumentar que porque en una comarca haya léxico de una lengua distinta a la que se habla actualmente en la misma, ese léxico era parte del idioma original, es un argumento deficiente. En toda América latina se usan muchas más palabras árabes que en Pamplona eusquéricas, por ejemplo: alcalde, almohada, aceite, almacén, almena, alcoba, algodón, ajedrez... También existen en América topónimos de origen árabe: Albuquerque, Guadalupe, Guadalcázar, Zamora, Alcázar...; así como apellidos de origen árabe como: Jarque, Alcalá, Medina...

Como vemos América latina cuenta con unos cuantos topónimos y apellidos de origen árabe, pero fueron traídos por los españoles que emigraron al nuevo mundo. Nunca se ha hablado árabe allí. Entre los latinos hay unos 15 millones de personas de origen libanés, sirio, palestino, irakí... mayoritariamente cristianos. Unos pocos de ellos como Juliana Awada, Primera Dama argentina, descienden de musulmanes que se hicieron católicos en el nuevo mundo. Si bien es cierto que un buen número de estos libaneses emigraron por razones económicas, otros tantos huyeron de las persecuciones anticristianas del imperio otomano en los siglos XIX y XX. Shakira, Carlos Slim, Salma Hayek... tienen este origen. 

Pero ni contando con esos hablantes de árabe podemos decir que la lengua común de Latinoamérica haya sido en algún momento el árabe. Lo mismo se aplica a la zona de Navarra que va de Tafalla para abajo y en parte a la zona que hay entre Tafalla y Pamplona. Los habitantes de La Sacana, pero sobre todo del Baztán, y más aún del Roncal y Salazar, se instalaron con la reconquista o por sus ganados en la tierra más abajo de Pamplona, incluyendo La Ribera. Pero también los navarros montañeses se instalaron en la provincia de Zaragoza e incluso en el resto de España como lo prueban registros, apellidos y a veces topónimos. 

Sin duda esa gente hablaba vascuence, pero fueron a una zona donde se hablaba romance sea navarro (o castellano posteriormente), aragonés, valenciano... Pero cuatro pastores o cabreros montañeses que hablasen vasco en Tudela o Caparroso no hicieron que esas localidades se considerasen bilingües y menos vascófonas monolingües. Por ejemplo los pastores roncaleses que se instalasen en las localidades mañas de Gallur, Mallén o Alagón seguro que también hablaban en roncalés. 

No obstante los apellidos eusquéricos que hay en estas poblaciones aragonesas no prueban que jamás se haya hablado vascuence allí. Que haya habido en algún momento un número de hablantes de una lengua no implica que esa haya sido la lengua habitual. Es como la gran comunidad arabófona de la moderna localidad de Villafranca de Navarra. Ellos hablan árabe, pero la lengua de Villafranca es el español porque es la lengua de la inmensa mayoría de villafranqueses. A pesar de esta situación de diglosia Villafranca es hispanófona monolingüe lo mismo que Pamplona. 

Los argumentos de que se ha hablado eusquera en La Ribera de Navarra son francamente carentes de de toda substancia. De hecho las pruebas van claramente en sentido contrario. La toponimia en Navarra la marca y delimita muy bien la línea lingüística vasco-navarra (eusquérico-romance). En buena parte de la mitad norte de La Rioja no se puede negar que hay una importante cantidad de topónimos eusquéricos. Eso mismo no se puede afirmar de La Ribera de Navarra. Más bien hay que hablar de la inexistencia de topónimos eusquéricos en La Ribera.

Para los aberchungos más radicales no sólo Navarra, sino La Rioja y buena parte de Aragón son la Gran Euskadi o Nafarroa Osoa, pero esa pesadilla no se hará realidad mientras no anexionen Navarra.

Topónimos riberos como Ciordia son de origen migratorio, pues llegaron con algún habitante de La Sacana o descendiente de la misma. Lo mismo pasa con Landazuría (Bardenas Reales), otro topónimo llevado, en este caso por roncaleses y salacencos. Mendianique es un topónimo ribero, pero de dudoso origen eusquérico, ya que se cree venir del árabe Bendianik. Ben es una palabra típicamente semítica que significa "hijo". En España tenemos una lista innumerable de topónimos árabes con "ben": Benidorm, Benicasim, Benimámet, Benejúzar, Benalmádena... Teniendo en cuenta la historia de la Ribera navarra es sumamente aventurado atreverse a determinar que Mendianique sea un nombre vasco. Es aventurado e ilógico.

La enciclopedia vasca Auñamendi refiriéndose a La Ribera bardenera afirma, entre comillas:

"Los rasgos del romance navarro aparecen en diversos topónimos de cada uno de los municipios" "...al elemento vasco... hay que remontarse hasta Carcastillo para encontrar topónimos..." Vamos, que de todas las localidades bardeneras sólo Carcastillo tiene algún elemento vasco, pero está por ver si es propio o importado. 

"Es en esta zona del río Aragón donde aparecen, de manera muy tímida, los primeros nombres de origen vasco, síntoma de la presencia del vascuence en la zona, cuya pérdida habría que suponer durante la Edad Media." De manera MUY TÍMIDA y SÍNTOMA dejan claro que los topónimos vascos de Carcastillo son prácticamente inexistentes y sin embargo se aventura en SUPONER que el euskera se perdió en Carcastillo en la Edad Media. 

"Son estos hablantes vascos de la zona del Aragón los que bautizaron en su lengua algunos parajes bardeneros" Sin embargo se aventura de nuevo afirmando que son vascófonos y ellos pusieron nombre a los topónimos. Al menos admite que "...desde Villafranca hasta Cortes, no tenemos ninguna prueba de que se haya hablado el vascuence en época histórica..." y que es "...una región intensamente romanizada donde muy pocos nombres parecen conservarse de época más antigua." 

Al menos admite que la zona fue muy romanizada, pero se aventura de nuevo al sugerir que hay pocos topónimos porque son recientes y si contásemos con los antiguos encontraríamos más toponimia eusquérica. Finalmente no puede negar la obviedad de que "Tudela conserva una considerable cantidad de topónimos árabes, más que ninguna localidad ribera, y bastantes nombres que conservan rasgos navarroaragoneses."

Así que la Auñamendi afirma unas grandes verdades como mencionar la importancia de los rasgos árabes y sobre todo navarroaragoneses. No obstante se aventura en afirmar que los topónimos vascos son de nativos de Carcastillo. Curiosamente Carcastillo, como pueblo bardenero, recibió la importante aportación de ganaderos salacencos y roncaleses que todavía siguen yendo hoy en día. 

Yabal (montes de) al-Bardi es la denominación árabe de Las Bardenas Reales. Así que esos topónimos que aparecen "de manera tímida" lógicamente tienen que ser de origen pirenaico navarro, no ribero. Si de verdad se hubiera hablado vascuence en Carcastillo no habría topónimos "tímidos", sino que habría unos cuantos más. El navarroaragonés ha dejado varios topónimos en Roncal-Salazar como "La Noguera". De hecho al parecer hay más topónimos aragoneses en Roncal-Salazar que vascos en La Ribera. Que cada cual saque sus conclusiones.

Los pocos vascófonos que ha habido en La Ribera hablaban mayormente roncalés o salacenco, pero nunca batúa guipuzcoano y no eran riberos, sino visitantes montañeses o montañeses establecidos en La Ribera. Lo digo porque los abertzales para promocionar su falacia se han inventado fiestas como "el día del euskera" para engañar a los habitantes de la correspondiente localidad que lo celebre. En esa fiesta dicen sandeces como "El euskera vuelve a Villafranca", dando a entender que esta lengua era la original de la zona. 

Insisto en que los pocos pastores montañeses vascófonos que han pasado o se han instalado en Villafranca o cualquier municipio ribero, eran generalmente por la trashumancia que hacían aezcoanos, salacencos y roncaleses; o en todo caso por las navatas o almadías, las balsas pirenaicas de madera. Y lo hicieron en pequeños grupos, como con cuentagotas, no de golpe. Ninguno de estos grupos de ganaderos hablaba guipuzcoano, que es la base del batúa. 

La Ribera de Navarra era celtíbera, como lo corrobora la arqueología. Luego se romanizó, como también lo corrobora la arqueología. Finalmente se arabizó y los yacimientos lo ratifican de nuevo. La Ribera andalusí, igual que la Pamplona andalusí, tenía al árabe como lengua oficial en coexistencia con el romance mozárabe. El euskera no es autóctono de La Ribera porque nunca se hablado euskera en La Ribera.

Pamplonica

No hay comentarios:

Publicar un comentario