Cada mañana de San Fermín al mirar el encierro me deleito al oír a Javier Solano comentando el encierro. Yo no soy de los llamados divinos (corredores del encierro prácticamente profesionales), pero he corrido un puñado de veces junto a los toros. Correr de cerca tocando a los astados es una sensación única que te hace sentir una adrenalina tal que parece que el tiempo va a cámara lenta. "Correr el encierro" de lejos lo he hecho mil veces, pero eso realmente no cuenta. Como ya he experimentado qué es correr junto a los toros, aunque sea contando las veces con los dedos de una mano, ya me vale con verlo en el vallado en la plaza de toros y en la tele. Los corredores más habituales son navarros, pero también lo son varios del resto de España.
Los valencianos (allí también hay encierros) con su característica camiseta con la señera valenciana llevan varias décadas viniendo a Pamplona, si es que no han acudido siempre.
Lo digo porque Pamplona se llenaba de valencianos por lo menos ya a principios del siglo XX. Por eso hay una calle rochapeana llamada Ciudad de Sueca (Valencia). Según los mayores de la calle los valencianos de Sueca llevan viniendo a Pamplona a vender arroz al menos desde la primera mitad del siglo XX. Hasta el alcalde de Pamplona visitó Sueca y trajo al alcalde de allí a visitar Pamplona. Pamplona y Sueca llegaron a un tipo de hermanamiento (jumelage en sus palabras), pero no tuvo continuidad. A los suecanos hay que sumar los valencianos que venían a la Feria de San Fermín de ganado equino que según el conocido bloguero Patxi Mendiburu llenaban la ciudad ya en los años 1960. Según Patxi, de tantos que venían, se oía hablar valenciano por toda Pamplona por San Fermín.
Entre los corredores valencianos habituales no faltan los de la provincia de Castellón. La Navarra de Sancho el Fuerte poseyó plazas avanzadas en las provincias valencianas de Castellón y Valencia (en el Rincón de Ademuz). Es como si estos valencianos se sintieran atraídos por Navarra, la tierra de parte de sus antepasados, según dice el valenciano Llibre de Repartiment de la reconquista española.
Las fiestas de San Fermín son las más famosas del mundo junto al carnaval de Río de Janeiro, Brasil, y, sí, también junto a La Tomatina de Buñol, Valencia. Son la imagen de España al mundo. Sí, los sanfermines no solo representan en el mundo a Navarra, sino al conjunto de España. La ciudad se llena de gente de todo el mundo, especialmente del resto de España.
En los programas que se transmiten después del encierro se habla de curiosidades de las fiestas y de Pamplona. Cada año oigo decir a la gente de fuera que los de Pamplona somos llamados pamplonicas y Javier Solano "les corrige" diciendo que pamplonica es una marca de chorizo. Pues no, señor Solano, pamplonica es el gentilicio popular de Pamplona. Si el chorizo se llama así es porque se denominó en honor al gentilicio popular. A los de Estella y a los de Tafalla se les llama respectivamente estellica y tafallica, y no precisamente por copiar a una marca de chorizo. Y si hay canciones sanfermineras como "Levántate Pamplonica", "Pamplonica valiente"... no es tampoco para hacer publicidad a la marca de embutidos. Aunque acabe en "a" el gentilicio vale para los dos sexos.
Aquí en España, además del bar "El Pamplonica" de Pamplona, hay un bar "Pamplonica" en Torrelavega (Cantabria). También hay uno en la ciudad ecuatoriana de Manta. Obviamente ninguno de estos bares han pretendido hacer alusión a una marca de chorizos sino al gentilicio de la ciudad con los encierros más famosos del mundo. Los encierros pamplonicas, insisto, no son los únicos encierros de España. Lo que pasa es que Pamplona es la única capital provincial y autonómica de España con encierros. Hay encierros en ciudades del tamaño de Pamplona como Alcalá de Henares y San Sebastián de los Reyes, ambas en Madrid, pero no en capitales. Hace unos años los logroñeses intentaron hacer encierros en Logroño por las fiestas de San Mateo, pero no tuvieron éxito.
Como podemos comprobar, no solo el gentilicio pamplonica es popular en discos o cassettes sino que la propia prestigiosa Real Academia Española de la Lengua define pamplonica como adjetivo gentilicio de Pamplona.
Yo propongo al ayuntamiento de Pamplona dos cosas sobre "Pamplonica". Que denomine oficialmente como Pamplonica al lago y parque donde estaba la fábrica de embutidos ya que todo el mundo lo conoce como "Lago del Pamplonica". Así que, animo a que este nombre popular se convierta en un topónimo oficial. Ya no es únicamente ni un gentilicio, ni una marca de chorizo, ya que se ha convertido en un topónimo, aunque sea el dado por la ciudadanía sin falta de aprobación municipal. Como no se hace con ningún topónimo eusquérico, este topónimo no necesita traducción y tampoco nadie utiliza otra denominación. Por ejemplo en Tudela hay un barrio llamado de la Azucarera en recuerdo de la fábrica que había antiguamente.
Barrio de la Azucarera de Tudela cuando todavía era solo una fábrica.
Se puede esculpir un monumento (preferentemente de gran tamaño) de pamplonicas vestidos con boina, pañuelo y faja en honor a los habitantes de nuestra querida Pamplona. Sugiero que el monumento sea realista (no abstracto), como el monumento al encierro de Carlos III por el éxito que tiene entre los turistas. La otra propuesta que le hago al ayuntamiento, ya de cara al año que viene, es que para ser inclusivos, ahora que está tan de moda, dejen de gritar en el chupinazo "pamploneses" y "pamplonesas" y usen "pamplonicas" por economía lingüística. Si en Estella gritan "¡Estellicas!" para lanzar el chupinazo, ¿por qué no gritar en Pamplona: "¡Pamplonicas: viva San Fermín!"?
Pero, ¿cuál es el origen de los gentilicios pamplonica, tafallica y estellica? Me voy aventurar en la pura especulación al proponer que ica puede ser una deformación de enca. Quizás el sufijo enca, existente en navarroaragonés haya dado origen al sufijo navarro "ica". La "i" es la vocal más cercana fonéticamente a la "e". Aunque han pasado a las lenguas romances, los sufijos "enca" y "enco" son de origen germánico fráncico.
Los sufijos enca y enco son relativamente populares en todas las lenguas y dialectos de España, especialmente en los del este del país, aunque no tanto en el español normativo. Y mucho menos para gentilicios. El sufijo "engo" presente en realengo, abolengo... y usado en español estándar también tiene origen fráncico. En el dialecto andaluz de la provincia de Málaga se usa "engo" en la palabra marengo para denotar a lo relacionado con el mar. Incluso en español normativo está presente el mismo sufijo "enco" en algunos casos: mostrenco, potrenco... El término mostrenco es una alteración de mestenco, junto con sus sinónimos mestengo y mesteño. Mestenco, mestengo y mesteño derivan de mesta y significaba que el animal, con el sufijo de pertenencia "enco", "engo" pertenecía a la mesta. La mesta era en la edad media y en el renacimiento un influyente consejo de ganaderos castellanos. Los conquistadores españoles de América llevaron consigo caballos mesteños, también conocidos como mestengos o mestencos. Muchos de estos equinos españoles acabaron asilvestrándose dando origen a los famosísimos mustang estadounidenses.
Mustangs (mesteños) corriendo delante de vaqueros en EEUU. Los mustang (incluso la etimología de la palabra) son otro más de los elementos de la cultura de EEUU que tienen origen en España.
Como sufijo usado para formar gentilicios es prácticamente de uso exclusivo en las lenguas romances de la España oriental y de la Francia meridional: navarroaragonés, valenciano, occitano, catalán... En Navarra el ejemplo más conocido (el único superviviente parece ser) es el del valle de Salazar: salacenco y salacenca. ¿Pero por qué nos insisten tanto en que en toda La Montaña navarra siempre se ha hablado exclusivamente euskera? Salacenco no es un gentilicio castellano en absoluto, esto es incontrovertible. Que haya pasado del navarroaragonés al castellano es una cosa, pero salacenco/a es un gentilicio navarroaragonés. Esto implica que el navarroaragonés ha estado presente en la zona. Y es que en Roncal-Salazar sabemos por la toponimia menor que se ha hablado navarroaragonés. La toponimia menor no engaña, mientras que la mayor puede dar lugar a la duda porque no la denominan siempre los lugareños.
Ya hemos visto en otras ocasiones que los trajes folclóricos aezcoanos, salacencos y roncaleses no tienen nada de vascos, pero sí mucho de aragoneses. Es lo que tiene bajar con el ganado anualmente hasta La Ribera (aezcoanos). Es lo que tiene bajar anualmente en balsas conocidas como almadías o navatas hasta Zaragoza capital (aezcoanos, salacencos y roncaleses) y antaño hasta el Mediterráneo por el Ebro.
En azul oscuro están los recorridos fluviales que hacen los almadieros navarros de la Aézcoa, el Salazar y el Roncal y los de los aragoneses.
Y sobre todo es lo que tiene que estos tres valles montañeses navarros estén tan cerca o limiten con el valle de Ansó (Huesca). El Pirineo navarrico tiene mucha relación con Aragón. De hecho el Roncal limita con dos provincias aragonesas, Huesca y Zaragoza, y con el Bearne, el llamado Aragón francés. Todavía en el Bearne se habla un patuá (patois o dialecto) del occitano. Y el aragonés (único superviviente del navarroaragonés con el panocho de Murcia) sobrevive en Ansó, en plena muga con el Roncal. Pero es que aparte de la influencia de sus vecinos aragoneses en Navarra se hablaba una variante del navarroaragonés: el romance navarro. Sé que insisto mucho en este asunto, pero es que nos han bombardeado tanto haciéndonos creer que el euskera ha sido siempre la única lengua de Navarra o la principal, que hay que sacar a la luz que las excavaciones prerromanas, los escritos medievales y la toponimia menor dicen otra cosa bien distinta. Y este es el caso no solo en La Ribera o en la Zona Media, sino también en La Montaña navarras.
Como se ve arriba "navarroaragonés" no es un invento de este blog, sino el adjetivo gentilicio de los habitantes de Navarra y Aragón, así como el nombre de la lengua que incluye a los romances navarro y aragonés. Todavía entre los académicos hay controversia entre considerar al navarroaragonés como dialecto del latín que no se consolidó como lengua propia, como sí lo hicieron el castellano o el catalán, o considerarlo como lengua. Desde luego no es un dialecto derivado del castellano como sí pasa con el andaluz.
Como acabamos de ver el sufijo "enca" (y enco) se utiliza para expresar tendencia a un color, naturaleza, relación, gentilicio... Tiene origen germánico, concretamente del fráncico "ing". El lingüista David A. Pharies considera que los sufijos enca y enco los cogió el aragonés a partir del occitano o del catalán, idiomas vecinos y limítrofes con el navarroaragonés y que influyeron en el navarroaragonés al ser hablados en territorios vasallos o sometidos a los reinos de Navarra y Aragón. Además de repoblar amplias zonas de la Corona de Aragón, donde el apellido Navarro es tan numeroso, los navarros participaron destacadamente con la Corona de Aragón en órdenes templarias y como almogávares. De ahí las varias banderas y escudos navarro-aragoneses presentes en iglesias españolas de la Orden y en la propia Malta.
Para David A. Pharies no hay duda de que los sufijos enco y enca cuando se utilizan como gentilicios en español son préstamos del navarroaragonés. La propuesta de David A. Pharies simplemente sigue las ideas que explican esta clase de elementos comunes con los idiomas galo-romances que se suelen considerar foráneas a las características de los idiomas ibero-romances en lo concerniente a topónimos. El catalán, el valenciano, el occitano... son todas lenguas galo-romances, mientras que el navarroaragonés es ibero-romance, pero por obvias circunstancias es la lengua ibero-romance más cercana a las galo-romances. Y el valenciano es la lengua galo-romance más cercana a las ibero-romances debido mayormente al impacto de los repobladores navarros y aragoneses en la Reconquista de Valencia. El navarroaragonés tiene varias isoglosas y elementos comunes con las lenguas galo-romances, por algo Navarra y Aragón nacieron de la Marca Hispánica. Además los trovadores occitanos influyeron mucho en la edad media en los reinos y condados del noroeste español que dieron origen a la Corona de Aragón.
Al igual que las rutas almadieras navarroaragonesas la bifurcación del Camino de Santiago se junta en Navarra.
Asimismo el Camino Compostelano ha aportado una gran influencia a Navarra, especialmente gala. Navarra ha recibido una influencia francesa tal que nos ha llenado de topónimos y quizás el sufijo ica de algunos de nuestros gentilicios tenga este origen. No digo que venga necesariamente del francés, pero posiblemente sí de una lengua francesa como el occitano, hablada en dos de los tres barrios pamplonicas en la edad media. Por no mencionar la influencia de los peregrinos que trajeron nuevas ideas y su lengua a través del Camino de Santiago o al establecerse como población mayoritaria en localidades navarras tan importantes como Estella o Pamplona. En cristiano: que en la edad media Pamplona y Estella eran ciudades occitanohablantes no vascohablantes, si bien Pamplona tuvo uno de sus tres barrios, La Navarrería, vascohablante. Esto era así mucho antes de la conquista de Navarra en 1512. La Virgen del Puy, patrona de Estella tiene nombre occitano. Puy es cognado del navarroaragonés Pueyo y del castellano poyo, o sea "colina, montículo". El propio culto a San Saturnino, San Cernin en occitano, lo trajeron a Pamplona los peregrinos franceses y los pamplonicas occitanos lo perpetuaron:
Mis tías estudiaron con las monjas en Estella y en aquel momento les chocaba en la ciudad del Ega la frecuencia de apellidos franceses como Casademont, Labat (L'abat, El Abad)... y por su puesto el muy popular Beaumont. Desde la edad media ha llovido mucho, Estella ha crecido a costa de los pueblos vecinos, pero aun así los apellidos "francos" ocupan un lugar destacado entre los estellicas de toda la vida. Así pues es de esperar que el navarroaragonés haya cogido sufijos francos occitanos para gentilicios como salacenco o salacenca e insisto que es posible que pamplonica, tafallica y estellica sean alteraciones de este sufijo. También los pudo coger del contacto que tuvo Navarra con las lenguas galo-romances de la Corona de Aragón. ¿Será por eso que en Navarra sea tan común el apellido Valencia como en Valencia el apellido Navarro? No parece coincidencia, desde luego.
En navarroaragonés el tono del color se utiliza con el sufijo enco: royenco (rojizo de royo) y amarillenco (amarillento), agrienco (agrio), regordenco (tirando a regordete)... Mayenco en navarroaragonés es lo referente al mes de mayo. En el mes de mayo en el Pirineo se produce el deshielo, así que los ríos de la zona reciben una gran abundancia de nieve de las montañas que hacen que el caudal de agua sea mayor del habitual. Este fenómeno se describe en navarroaragonés como "mayenco".
El río va mayenco. Puente de Navarri (o sea Navarros) en la provincia aragonesa de Huesca.
Además del mencionado salacenco, el sufijo enco en navarroaragonés se da en pirenenco (pirenaico, del Pirineo) y sarllerenco/a (de Cerler, Sarllé en altoaragonés), pero también se da en español estándar en gentilicios de zonas que pertenecieron a la Corona de Aragón: ibicenco (de Ibiza, Baleares), jijonenco (de Jijona, Alicante), puchenco (del Puig, o el Pueyo, Valencia), pradenc/pradenco (de Prades, Tarragona), salacenco (del Salazar, Navarra)... Estos gentilicios han pasado al español a partir de las lenguas romances orientales españolas: navarroaragonés, valenciano, catalán... En español también se da como gentilicio del habitante de Flandes (flamenco), región belga.
El escudo de Foix tiene obvio parentesco con el aragonés. Lo mismo que Bearne se denomina como Aragón francés, se podría decir de los antiguos condados franceses de Foix, Cominges... Foix se sitúa junto a la frontera española al sur de la región francesa de Occitania. El gentilicio de Foix es fuxenc. En la foto se retrata el Prado de Casa Fuxenc, Pallars Sobirà, Lérida.
Hay un estudio sobre el habla de la localidad zaragozana de Moyuela (situada junto a la provincia de Teruel) que menciona rasgos del navarroaragonés totavía utilizados allí. Entre otros rasgos tiene el superlativo ismo en palabras como muchismo, grandismo... en vez de muchísimo, grandísimo... igual que en La Ribera de Navarra. También tienen la tendendencia a usar ciertos vocablos con ll en vez de j como en navarroaragonés: abella (abeja), cascallo (cascajo)...;el fonema k en vez de g: acachar (agachar), cocote (cogote)... que se sigue usando en varias partes de Navarra, Murcia... También usan vocablos o expresiones como aspro (áspero), panocha (mazorca), templau (borracho), zapo (como en Murcia, el Mediodía navarro...), mucho grande... Y por supuesto usan palabras con el sufijo enco: azulenco, negrenco, rubienco...
En catalán también están muy extendidos los sufijos con "enca" y "enc": rogenc (rojizo), rogenca (rojiza), pirinenca (pirenaica, pirenenca en navarroaragonés), sabadellenc (de Sabadell), abadenc (de abad), aguilenc (aguileño), blanquenc (blanquecino), groguenc (amarillento), illenc (isleño), magenco (mayenco, de mayo), nadalenc (navideño), negrenc (negruzco), canadenc (canadiense), santsenc (del barrio de barcelonés de Sants), parisenc (parisino), penyalenc (habitante de una peña), grisenc (grisáceo), rossenca (rosácea), muntanyenc (montañés), blanenc (de Blanes), londinenc (londinense), salvadorenc (salvadoreño), tunisenc (tunecino)...
Sea que el sufijo -ica aplicado a algunos gentilicios navarros derive o no del sufijo -enca, debemos estar muy orgullosos de ser pamplonicas y de utilizar este gentilicio. Seguro que muchos pamplonicas, tafallicas y estellicas también están orgullosos de sus resfectivos gentilicios.
En Google books hay un libro que menciona palabras como añenco (añejo), friolenco (friolero)... usadas en el Campo de Jaca:
Más información:
David A. Pharies: The origin and development of the Ibero-Romance -nc-/-ng- suffixes M. Niemeyer, 1990
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón, «El sufijo en su difusión en la onomástica Hispana››